¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

23°
19 de Marzo,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Faltan áreas de la mujer en el 50% de los municipios

El informe anual del Observatorio de Violencia contra las Mujeres llama la atención sobre la falta de estructuras.
Viernes, 24 de noviembre de 2017 00:00

Pese a que la provincia está en emergencia por violencia de género y hay casi 50 denuncias diarias, la mitad de los municipios carece de áreas especializadas que puedan trabajar en la prevención y la contención a las víctimas.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Pese a que la provincia está en emergencia por violencia de género y hay casi 50 denuncias diarias, la mitad de los municipios carece de áreas especializadas que puedan trabajar en la prevención y la contención a las víctimas.

El dato surge del segundo informe anual del Observatorio de Violencia contra las Mujeres (OVcM), que se presentó ayer en el salón del Colegio de Abogados.

"El hallazgo principal es el resultado del monitoreo de políticas públicas que hicimos en el interior. Trabajamos en Cachi, Cafayate, Animaná, Rivadavia Banda Norte, Orán, Metán. Quisimos cubrir toda la provincia para ver qué recursos materiales y humanos tienen las localidades para prevenir y erradicar la violencia. Un 50% de los municipios no cuenta con área de la mujer. Trabajaremos para fortalecer el trabajo de los municipios", expresó la vicepresidenta del observatorio, Tania Kiriaco.

De acuerdo a la investigación del OVcM, las posibilidades de asistir a una víctima de violencia en los municipios son mínimas, ya en el 60% de las intendencias falta un espacio físico y solo en el 30% hay psicólogo.

El asesoramiento de abogados y la asistencia de trabajadores sociales es esporádica y faltan fondos destinados al abordaje y acompañamiento de mujeres en situaciones de violencia.

El observatorio consideró que es fundamental fortalecer las redes interinstitucionales locales, fomentar las estrategias de coordinación intermunicipal, crear un espacio institucional que aborde los casos de violencia de género y que los municipios revisen sus prácticas y funciones, además de superar las formas de intervención bajo las concepciones de tutelaje y asistencialismo.

Agresiones

De las 14.695 denuncias por violencia familiar y de género que se registraron durante 2016, el 29% tiene a cónyuges, novios o parejas señalados como agresores. El porcentaje se eleva a 35% cuando los atacantes son excónyuges, exnovios o exparejas.

El tipo de violencia que más se denuncia es la psicológica. Esta forma de agresión se presenta en el 54% de los casos en que el vínculo con el agresor es de pareja o expareja. Un 34% de los casos, en tanto, son de violencia física.

Los tipos de agresión que sufren las mujeres también están discriminados en el informe 2017 del OVcM, que se conoció dos días antes del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres.

Otro dato importante que se confirmó con este trabajo es que Salta ocupa el segundo lugar en el listado de provincias con las más altas tasas de víctimas de violación.

"Esperamos que este informe sirva de instrumento técnico, que sea una herramienta que dé cuenta de cómo estamos en relación con la violencia contra las mujeres, pero que también ponga luz en cuestiones de hacia dónde debemos ir en las políticas públicas", manifestó Alfonsina Morales, presidenta del OVcM.

"Este segundo año de trabajo lo abocamos a lo que es el monitoreo de la política pública, es decir, cómo acceden las mujeres a los servicios. Pudimos descubrir representaciones y concepciones que constituyen un obstáculo para la eficacia de los servicios", añadió.

Aborto no punible

Desde septiembre de 2016 hasta marzo de 2017 el observatorio llevó adelante una investigación sobre aborto no punible y encontró diversas barreras para el acceso al ejercicio efectivo de este derecho.

De hecho, de acuerdo con el informe sobre el acceso al aborto no punible de la Asociación por los Derechos Civiles de las 13 provincias que elaboraron protocolos sobre el tema, Salta es la que más se aleja de los estándares establecidos por la Corte, porque obliga a que las víctimas de violación hagan una denuncia penal o declaración jurada con asistencia de un defensor oficial si quieren interrumpir el embarazo.

El fallo de la Corte Suprema en una causa testigo indicaba, sin embargo, que no era necesario judicializar el caso para que las mujeres en esta situación accedieran a este derecho.

Concursos de belleza 

María Eugenia Burgos, una de las seis directoras del OVcM, habló de la necesidad de trabajar en capacitación y formación para prevenir todas las formas de discriminación hacia las mujeres. En este sentido, se refirió a la necesidad de desalentar desde las políticas educativas las elecciones de reina de los estudiantes y los concursos de belleza.
También recalcó la importancia de la jornada Educar Igualdad y de la educación sexual integral en la formación docente. 
El informe del observatorio está integrado por cuatro capítulos: estadística; monitoreo de la política pública en el interior provincial; síntesis de la tarea de articulación, donde se destaca el Protocolo Único de Atención Sanitaria, y tareas de capacitación.
La directora María Sara Miranda se refirió a las recomendaciones para garantizar el aborto no punible. Y luego expuso los elementos que los medios de comunicación deben tener en cuenta para hacer coberturas.
La vicepresidenta, Tania Kiriaco, habló del monitoreo en el interior provincial. María Laura Postiglione explicó la situación en relación con el acceso a la justicia y la elaboración de protocolos. 
La presentación finalizó con la bienvenida de la nueva directora de la institución, María Pía Ceballos, recientemente designada como representante de la Cámara de Diputados en la institución. 
“Cuando uno imagina a la mujer salteña tiene que pensar en diversidad. Hay muchas mujeres, está la mujer trans, la mujer lesbiana, la mujer indígena, la mujer capitalina, la mujer del interior. Y Pía ya trabajó con nosotras, cuando llevamos adelante la encuesta trans. Así que sabemos muy bien de su compromiso y su capacidad”, finalizó Alfonsina Morales. 
 

 

PUBLICIDAD