¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

19°
24 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Hubo 100 cambios de identidad de género por año desde 2012

En total 545 personas modificaron sus documentos desde la ley nacional 26.743. Cinco menores de edad realizaron el trámite. En lo que va del 2017, hubo 52 actas.
Viernes, 03 de noviembre de 2017 23:51

Pasaron cinco años desde que se promulgó la ley 26.743, que establece el derecho a la identidad de género de las personas y su libre desarrollo. Hasta ayer, en las oficinas del Registro Civil, se concretaron 545 cambios de documentos nacionales de identidad para personas que anhelaban ver reflejados en los papeles sus nombres de pila, imágenes y géneros autopercibidos. Hubo cinco casos protagonizados por menores de edad.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Pasaron cinco años desde que se promulgó la ley 26.743, que establece el derecho a la identidad de género de las personas y su libre desarrollo. Hasta ayer, en las oficinas del Registro Civil, se concretaron 545 cambios de documentos nacionales de identidad para personas que anhelaban ver reflejados en los papeles sus nombres de pila, imágenes y géneros autopercibidos. Hubo cinco casos protagonizados por menores de edad.

"Yo había iniciado los trámites para mi cambio de identidad de género antes de que se promulgue la ley, así que fui la primera a la que llamaron desde el Registro Civil. En ese momento me comencé a sentir como ciudadana de primera de este país. Se respetaba mi derecho a ser quien soy y eso se veía reflejado en mi DNI", manifestó María Pía Ceballos, la primera joven en realizar la modificación y titular del área de Diversidad Sexual de la Subsecretaría de Políticas de Género desde hace cuatro meses.

El 2012 fue el año en que mayor cantidad de registros hubo: 147 actas. Siguió 2013, con 123. Hasta ahora los cambios de DNI fueron, en promedio, unos 100 cada 12 meses, aunque hubo una notoria disminución en los últimos años. En 2014 se labraron 70 actas y en lo que va del 2017, 52 personas tramitaron nueva identidad.

Los datos sobre las personas que adaptaron su DNI a su identidad de género se desprenden de informes estadísticos del Registro Civil de Salta.

"En todas las provincias se observa que en los primeros años de vigencia de la ley hubo más cambios", explicó la subsecretaria del Registro Civil, Mónica Antacle.

Cientos de personas trans que esperaban esta ley acudieron al Registro Civil en cuanto se sancionó. Del total de solicitantes, 53 pidieron el cambio de género femenino a masculino.

Varias de las personas que hicieron la modificación también protagonizaron matrimonios igualitarios, que llegan a 116 en toda la provincia.

"La sanción de la ley de la identidad de género vino a reconocer un derecho humano esencial pero como organismo de aplicación entendimos que implicó mucho más que el reconocimiento de ese derecho, porque absolutamente en todos los casos en que pude relacionarme con las personas que vinieron a realizar el trámite pude reconocer el sufrimiento, la estigmatización y las discriminaciones que habían sufrido a lo largo de sus vidas", expresó Antacle.

"Si bien considero que el reconocimiento a esa identidad de género que trae aparejada un nuevo DNI es esencial, creo que no resulta suficiente si no existe un abordaje integral por parte de todas las áreas del Estado, para la verdadera inclusión de las personas trans", añadió.

La lucha antes de la ley

María Pía Ceballos había iniciado una presentación en 2010 para lograr que reconocieran su identidad de género. "Como no había ley todavía, las personas que queríamos el cambio teníamos que recurrir a la vía judicial. Allí pedían tres pruebas: cantidad de intervenciones en el cuerpo para adecuarlo de masculino a femenino, un informe psicológico y otro socioambiental", relató la joven funcionaria.

"Yo estaba en contra de la vía judicial. Por eso me presenté en el Registro y en el Ministerio de Derechos Humanos para que me otorgaran un nuevo DNI por vía administrativa. Consideraba que una persona no necesita presentar pruebas. La autopercepción y la construcción de la sexualidad eran suficientes. Recurrí a la defensora oficial Natalia Buira y la Provincia sacó un decreto en el que reconocía mi identidad de género, pero en la última parte resolvía que se homologue por vía judicial", recordó.

Dos años después se aprobó la ley. "Estuve presente en la sanción, en el Congreso. Fue emocionante. Nos abrazamos con mis compañeras. Había una alegría total. Lloré. Me sentí reconocida y dejé de sentir vergenza ante las instituciones públicas porque antes, cuando veían una foto masculina y una construcción identitaria trans, sufríamos violencia. El Estado dejó de estar ausente, como lo había estado durante siglos y reconoció esta ley, muy acuñada desde el colectivo, organizaciones sociales y movimientos trans", finalizó María Pía Ceballos.

Actividades de concientización

Este mes se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y se realizarán acciones para visibilizar la problemática del colectivo LGBTIQ (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Intersex y Queer). 

Las actividades son organizadas por el Área de la Diversidad Sexual y la Mesa Coordinadora de la Diversidad del Ministerio de Derechos Humanos y Justicia para visibilizar e involucrar a la comunidad en las diferentes realidades que vive cotidianamente el colectivo LGBTIQ.

Además se difundirá información sobre las demandas por un trato igualitario y acceso a los mismos derechos civiles y sociales.

Entre las propuestas destacadas está la nueva edición de la marcha del orgullo LGBTIQ, que incluirá una feria de la diversidad sexual con stands del Ministerio de Derechos Humanos y Justicia y la Mesa de la Diversidad en el Anfiteatro del parque San Martín de 15 a 19:30. 

La XIV movilización será desde el parque a la plaza 9 de Julio entre las 19.30 y hasta las 21. Para el cierre habrá un recital con la presentación artística de Sudor Marica y Chocolate Mix. 

El primer sábado de noviembre se realiza una manifestación en conmemoración de la creación de Nuestro Mundo, el primer movimiento de lucha por los derechos de la comunidad homosexual en Argentina. 

Además, en esta época se realizan conferencias y charlas relacionadas a la temática LGBT.

La primera Marcha del Orgullo LGBT se realizó en 1992 en Argentina. Los manifestantes marcharon con caretas de cartón, ya que temían perder sus empleos. La comunidad también recuerda el 28 de junio los denominados disturbios de Stonewall, que se produjeron en Nueva York en 1969, cuando hubo manifestaciones en contra de la represión policial que se había producido en un pub. Esta fue la primera vez que se luchó en contra de un sistema que perseguía a los homosexuales.

Temas de la nota

PUBLICIDAD