Dudas sobre el control a embarazadas en moto
27 DE Noviembre 2016 - 01:30
El titular de Tránsito Municipal analizó el nuevo marco legal. La norma prohíbe que más de dos personas circulen en una motocicleta.
La aplicación de las modificaciones a la ordenanza 14.395 relacionada con el nuevo marco regulatorio del tránsito y la
seguridad vial puso en apuros al subsecretario de Tránsito Municipal, Juan Carlos Garrido. Más que en apuros, lo puso en jaque, según se desprende de lo declarado a El Tribuno. "¿Y qué hacemos con las gorditas?", se preguntó en un sentido figurado al referirse al artículo que prohíbe a las mujeres embarazadas conducir ciclomotores y motocicletas.
"¿Cómo hacemos para determinar que una mujer está embarazada?", interrogó Garrido. El funcionario sostuvo que "hay mujeres que por su contextura física pueden parecer que están embarazadas y no lo están". Y para ser más claro en sus expresiones reflexionó en estos términos: "Que una mujer esté gordita no significa que esté embarazada y lo digo así para ser más claro en mi análisis, y que no se entienda el término gordita como una burla".
Garrido señaló que "es mucho más fácil advertir si una persona está conduciendo en estado de ebriedad que determinar si una señora está encinta. Al que se excede con las bebidas, muchas veces, no hace falta ni hacerle la prueba de alcoholemia, en cambio con un embarazo es complicado. Es más, diría que es muy complicado, con el agravante de que algunas personas pueden sentir, con justa razón, que les están violando la intimidad".
Frente a lo expuesto, Garrido planteó sus dudas con respecto a la efectividad de la norma sancionada días pasados por el Concejo Deliberante. "La situación se complica más aún por el hecho de que no tenemos personal capacitado para evaluar en forma rápida esta cuestión y dicho así lo veo difícil", afirmó. Sin embargo, enfatizó en que está de acuerdo en un todo con los otros artículos de la ordenanza de autoría del edil del Partido de la Victoria Mario Moreno. "Está bien que se prohíba que en una moto se trasladen más de dos personas y sobre todo a menores de edad, quienes son los más expuestos a sufrir graves consecuencias en casos de siniestros", apuntó el funcionario. De igual manera se refirió a la obligación de que en el caso de los automotores, los menores de diez años deben estar sujetos con el correaje de seguridad y los de tres años a un dispositivo de retención infantil.
La solución al problema
Al analizar el alto porcentaje de accidentes viales que tienen como protagonistas a motociclistas, Garrido manifestó que "a todos les preocupan los guarismos que hay en la materia" y que "no nos podemos quedar de brazos cruzados frente a esta realidad". A su juicio, la solución del problema no pasa por establecer prohibiciones extremas, sino por una efectiva educación vial. "Desde que asumimos esta gestión, en diciembre pasado, pusimos en marcha un programa de educación que culmina a fin de año y que hasta ahora ha tenido muy buenos resultados", destacó. Dijo que el programa consiste en el dictado de charlas semanales en escuelas, en los centros integradores comunitarios y en centros vecinales. "Esta tarea es evaluada cada dos meses por la Agencia Nacional de Seguridad Vial y hasta el momento se aprobó con buenos porcentajes nuestro trabajo".
El subsecretario de Tránsito puntualizó que "a las charlas que da el organismo asiste mucha gente, lo que confirma el interés del ciudadano por resolver la problemática de los accidentes viales". Y agregó: "La realidad indica que tenemos un problema cultural y somos conscientes de que a esto no lo podemos cambiar de un día para otro, pero en la medida que todos nos comprometamos a respetar las normas viales lo iremos solucionando".