El titular del Plan Belgrano, José Cano, y el secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Albor Cantard, dieron una charla sobre el compromiso que existe entre las instituciones que dirigen para llevar adelante el programa de inversión de 16 mil millones de dólares, en 10 años, para el desarrollo productivo del NOA y NEA.
Los funcionarios estuvieron acompañados por el rector de la UNSa, Víctor Claros, y el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Antonio Fernández. Rectores y vicerrectores de las universidades de Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca y Jujuy también estuvieron en la jornada.
"Uno de los principales obstáculos que tienen los intendentes a pesar de saber las obras que necesitan para sus comunas es que no tienen la capacidad técnica para elaborar los proyectos de inversión. Entonces, en vez de estar pensado en consultorías privadas para crear esos planes, pondremos en valor el rol de nuestras universidades para el desarrollo de la región", explicó Cano.
Por su parte, el secretario de Políticas Universitarias sostuvo que "es imposible llevar adelante el tipo de política que propone el Plan Belgrano si no se cuenta con el respaldo científico y tecnológico de las universidades".
Aclaró que en el diseño de proyectos para el Plan Belgrano también colaborarán las universidades privadas de las regiones norteñas.
Compromiso
Las obras que hasta ahora están anunciadas en el Plan Belgrano son la construcción de la autopista de la ruta nacional 9/34, entre Rosario de la Frontera y Jujuy, con un plazo de ejecución de cuatro años, y la recuperación ferroviaria del Belgrano Cargas. Esta última cuenta con un plan de inversión de 2.500 millones de dólares y está previsto concluirla en tres años.
Hay además en estudio un plan de desarrollo ganadero cuyo eje está puesto en el NOA y NEA.
"Queremos lograr que estas regiones se autoabastezcan de carnes de vaca, cerdo y pollo", concluyó Cano.
La herencia y el futuro
Dijo que su dependencia cuenta con $1.395 millones menos, de los $3.000 millones que fueron presupuestados por el gobierno kirchnerista antes del dejar la presidencia.
Explicó que el dinero faltante fue distribuido, por la gestión anterior, de manera discrecional entre 10 universidades.
Pese a eso, aseguró que no se prevén despidos en las casas de estudios.
Y en cuanto a los programas que llevan adelante los claustros, Cantard aclaró que se "procura" que todos tengan continuidad.
"Heredamos una situación económica muy compleja, todos los proyectos que están en marcha pueden tener algún tipo de corrección", dijo el funcionario.