-¿En qué consiste el proyecto Crimint?
-Bueno estoy presentando en este espacio que me brinda el Colegio de Abogados lo que es el proyecto enmarcado en esta actividad que es la presentación de un Instituto de Investigación. Este proyecto Criminit, es un proyectos que estoy desarrollando hace cuatro años, es un grupo de investigadores alemanes, españoles y argentinos -la mayoría doctores en derecho- y con la experiencia en investigación en Derecho Penal. La idea es traer este instituto, crearlo en esta provincia en convenio con la Unju y el Colegio de Abogados.
LE PUEDE INTERESAR
-¿Este proyecto investiga las diferentes áreas penales o alguna en particular?
- Lo que hacemos básicamente es trabajar en proyectos de investigación que se enfoquen en problemas prácticos. Por ejemplo temas de Derecho Penal empresarial, derecho penal médico e incluso problemas de Reforma del Código Penal Argentino; pero siempre enfocando esos temas y aplicando herramientas conceptuales desarrolladas de la Teoría del Delito, aplicadas a esos problemas prácticos. Tratamos de ofrecerles a jueces, abogados productos que le permitan resolver sus problemas prácticos. Es decir su aplicación del derecho cotidiano, pero con herramientas más solventes o más sofisticadas. Su misión es realizar investigaciones de calidad en las áreas del Derecho penal, procesal penal y la criminología, enfocadas en la proposición de políticas públicas, realizar docencia universitaria de postgrado y actividades de extensión del conocimiento jurídico dirigidas a la comunidad forense.
-¿Este proyecto ya se está aplicando?
-Esta cátedra virtual que a decir verdad tiene ese formato, no tiene una nacionalidad fija. Es un proyecto ligado a diferentes universidades de Múnich (Alemania), Barcelona (España), entre otras, y aquí sigue ligado a la Universidad de Cuyo y la de San Andrés. Es un ligamen que tiene que ver con los profesores que lo integran., no hay vínculo formal con estas universidades. De tal manera es más eminentemente virtual internacional, por eso no tiene apego a una jurisdicción correcta.
-Una cuestión más académica...
-Sí principalmente, pero siempre tratando que los productos de conocimiento, de investigación que surjan de Crimint estén siempre orientados a resolver problemas prácticos, la mayoría de los productos está orientado específicamente a eso.
-¿Enfocar el problema y acercar la solución?
-Claro, el último proyecto que estamos desarrollando tiene que ver con el tema de derecho penal médico, y tiene que ver con un tema muy sensible en la actualidad como es la violencia de género en particular la violencia obstétrica. O temas como la defraudación a las obras sociales, manipulación genética cuestiones que son muy actuales pero a su vez hay un vacío muy grande en cuanto a nuestra legislación. También pasa en otros países y donde no hay vacíos hay mala regulación. Entonces tratamos de poner sobre la mesa en los análisis que hacemos ver cuáles son los problemas legales que se presentan y un poco ver de qué manera se pueden resolver esos problemas.
-¿En cuanto al narcotráfico han avanzado en investigaciones penales?
-En este tema no hemos trabajado en nada, pero sí algunos de nuestros investigadores está especializado en algo conexo al narcotráfico al tema como es el lavado de activos. Es decir no hemos trabajado eso como proyecto de investigación autónomo, pero sí con temas ligados a esto. Por ejemplo los temas de derecho empresarial pero no a este del narcotráfico.
-Este proyecto requiere de una actualización permanente...
-En realidad es cómo el proyecto busca llevar esa actualización, la idea es construir un Instituto de Investigación y que esto permita ir capacitando de alguna manera. La idea es conformar este centro en Jujuy y brindar capacitación en derecho penal a abogados, jueces. Es muy importante porque en la medida que el nivel de los abogados de Jujuy y Salta sea más alto, lo será el nivel de los jueces y seguro a nivel general tendrá una repercusión social más amplia, relevante.