El médico jujeño Augusto Ernesto Ittig desarrolló y patentó un sistema computarizado de telemedicina, que sirve para dar conectividad y asistencia remota a médicos y enfermeros que se encuentran con pacientes en lugares muy alejados de los centros de asistencia.
 

Ittig, aquerenciado en la provincia hace quince años, es médico cirujano con especialidad en quemados y emergencista, además de instructor facultado en la Argentina del curso Phtls (Prehospital Trauma Life Support), lo que en castellano podría traducirse como Soporte Vital del Trauma Prehospitalario, es decir la capacitación máxima existente a nivel internacional en emergencias médicas, o, lo que es igual, los métodos para proceder en una ambulancia con un paciente politraumatizado. Además de ser Director Médico en una clínica privada de nuestro medio, brindar servicios en una empresa minera de la Puna jujeña y en el área de Guardia y Emergencias del hospital “Pablo Soria”, este médico se hace tiempo para viajar por Latinoamérica y el mundo capacitando a médicos, enfermeros y choferes vinculados a la emergencia.
 

Fue justamente lo que hizo en el Crisis Task Force 2012, realizado el 1 al 3 de diciembre pasado en el campamento minero de Codelco, en Chuquicamata, Chile, donde, además de participar en un triple simulacro de víctimas múltiples, presentó este invento que, sin dudas, constituye no sólo una contribución a la medicina mundial, sino un orgullo para lo más selecto de la investigación en salud de la provincia de Jujuy.
 

Se trata de un trabajo que Ittig viene realizando desde hace más de dos años sobre el uso de la telemedicina, que es la atención médica en lugares remotos.
 

Él lo explica así: "hay lugares donde con suerte se puede colocar un enfermero para brindar atención, y a veces ni siquiera un enfermero. Actualmente, la calidad de la respuesta es directamente proporcional a la calidad de la persona que se tenga allí. Y cuanto más remoto es el lugar, hay menos posibilidad de conseguir un súper especialista para concurrir a esa zona. Ni con todo el dinero del mundo a veces se consigue un médico para ir a un lugar así", enfatizó el destacado profesional.

"Si se consigue un médico, suelen ir los recién recibidos. Hace 26 años atrás, cuando yo era uno de ellos, estaba asustado, con poca información, poco entrenamiento y poca capacidad de resolución, mucho más en un lugar remoto", indicó, tras lo cual manifestó que el novedoso sistema se encarga de superar con creces estos factores restrictivos.
 

"Nuestro sistema consiste en poner un médico o un enfermero en aquellos lugares distantes, pero del otro lado hay un médico experimentado, con una serie de software de atención remota que tenemos desarrollados y patentados, que le permiten estar prácticamente presente en ese lugar, sin estarlo físicamente", detalló más adelante.
 

Concretamente, Augusto Ittig desarrolló tres tipos de software, que usan herramientas de Internet, integrados entre sí, y que además permiten lograr imagen y voz. "Significa que, desde el lugar donde me encuentre, desde mi netbook o Mac, yo puedo examinar un paciente en forma virtual, con un enfermero del otro lado. Puedo interrogar a ese paciente, puedo ver su historia clínica en forma remota y puedo ver todos sus parámetros vitales con elementos multiparamétricos y respiradores. Todo eso, conectado online", precisó Ittig.
 

Desarrollo realizado en Jujuy

Ittig dijo que esta notable innovación, que combina diversos componentes científicos, fue desarrollada en la provincia de Jujuy, "en un punto de la Puna jujeño salteña, en el límite con Chile, es decir en el desierto de Atacama del lado argentino, en un campamento minero que se encuentra a seis horas de San Salvador de Jujuy, en medio de la nada", contó.
 

El trabajo fue financiado por la empresa minera en su implementación, pero el desarrollo previo y la investigación fue afrontada por el propio médico emergencista. Para ello, se valió de su experiencia y de sus contactos profesionales en el Brasil: un licenciado en Física y un ingeniero, que ya habían desarrollado la conectividad remota en el área eléctrica.
 

"Desde hace cinco años hasta ahora, fuimos trasladando todo el know how del área eléctrica al área médica, y una vez que lo trasladamos, lo patentamos en conjunto en el área médica. Esto fue lo que implementé hace más de dos años en la minera, donde empezó a funcionar efectivamente en marzo del año pasado", puntualizó.
 

Con relación a los resultados, Ittig dijo que "son mucho más impactantes de lo que nosotros pensábamos", considerando que era una primera experiencia y no existían registros previos.
 

"Para que la gente tenga un punto de referencia rápido, y también los contadores, a quienes por los costos a veces les impacta más que a los médicos, nosotros trasladamos sobre el cien por ciento de las atenciones de enfermería que se hacen en esos lugares remotos, solo el 1% de las mismas, porque el 99% las resuelve un enfermero gracias a este vital soporte de tecnología".
 

Ittig dijo que ese enfermero, altamente entrenado, tiene a su disposición una terapia intensiva, pero sin médico. "El médico soy yo, que estoy en forma virtual en algún lugar del planeta". Y lo señaló con razón, porque esta novedosa experiencia ya fue exhibida por el médico jujeño en Chile, Montevideo, en Tucumán y Buenos Aires, mientras que en países centrales hizo exposiciones del invento en Boston (Massachusetts), en la Universidad de Harvard y en Noruega.
 

Sistema en hospitales

En cuanto al interés que ha despertado este sistema de telemedicina, Ittig lo calificó de "impresionante", debido a que se trata de algo "muy novedoso, muy revolucionario y es una herramienta tremenda. El único lugar donde no he podido despertar el interés es en la provincia donde vivo".
 

En tal sentido, dijo que "evidentemente, voy a terminar implementando esto en algún otro lugar del planeta, aunque mi intención es que Jujuy sea la primera provincia con conectividad remota armada, conectándose entre todos los hospitales al hospital central".
 

Sin embargo, en otras partes del país y del mundo ya están pensando en aplicar el sistema diseñado por Augusto Ittig.
 

"Una de ellas es la provincia de Entre Ríos, donde empezamos algunas conversaciones con uno de los ministros y probablemente lo desarrollemos. Esa es una opción. Otra opción son las empresas mineras de aquí, con las que también estamos conversando. Otro lugar donde posiblemente desarrollemos esto es en la sede central de la minera en que trabajo, que es australiana. El supervisor de Australia ya lo presenció, quedó impactado y en algún momento viajaré a ese país a presentarlo y eventualmente a desarrollarlo allí".
 

Últimas Noticias

Últimas Noticias de Jujuy

Sección Editorial

Comentá esta noticia

Importante ahora

cargando...