-Expuso sobre la realidad del comercio internacional de servicios ¿Qué aspecto abordó al respecto?

Es una actividad organizada por el Gobierno de la Provincia de Jujuy y la Fundación Export Ar, con el objetivo de darle a las empresas de software y servicios informáticos de la provincia los conocimientos necesarios para iniciarse en actividades de exportación, principalmente de mercados de Estados Unidos. Hablamos de aspectos impositivos, de la cuestión legal, la importancia de los contratos y el mantenimiento de cláusulas de confidencialidad para poder salvar la propiedad intelectual, de las retenciones de impuestos a las ganancias que se pueden sufrir en el exterior y que es la principal barrera para los exportadores de servicios en general.

-¿Es es una barrera para concretar la exportación o porque sería antieconómico hacerlo?

Claro, eso encarece el costo de los servicios pero no necesariamente lo hace imposible, pero hay que analizarlo bien para ver alternativas para reducir ese impacto de impuestos.

-¿Qué países suele recibir este tipo de productos de software?

Países sudamericanos, Estados Unidos, México y España, generalmente países hispanoparlantes.

-¿Estados Unidos los requiere aunque tiene un gran desarrollo en ese sentido, o es por una cuestión de costos?

Sí, no solamente por una cuestión de costos sino también porque cada vez hay más software que se especializa. En Argentina hay gente que desarrolla que son innovadoras, antes que lo haga otro lo ofrece a un buen valor. Por ejemplo en la provincia de Mendoza, una microempresa formada por cinco ingenieros programadores que desarrolló un sistema para reconocer la identidad de las personas por la forma en la cual se aprietan las teclas en el teclado de la computadora, y eso se ha vendido en el exterior para seguridad en entidades financieras. Hay otras que también han vendido software al Departamento de Defensa de Estados Unidos, e inclusive a la Nasa en cosas muy específicas.
 

-¿Entonces hay mucha creatividad?

Sí, lo más importante es tratar de hacer algo que no haya hecho otro antes, o mejorarlo y tratar de ofrecerlo a un valor más competitivo, a ofrecer una propuesta más concreta.
 
-¿Cuáles son las alternativas legales que planteó para esto?

Está la posibilidad de exportar a distancia en forma electrónica, o de enviar el software en soporte físico magnético, también se puede abrir una oficina comercial permanente en el país, o desarrollar algún sistema como franquicias o viajar para prestar el servicio.
 
-¿Es muy complejo iniciar todos los trámites de exportación?

No, para nada. En realidad para iniciar la exportación trámites legales prácticamente no hay que hacer, al menos un monotributista lo puede empezar hacer sin necesidad de inscribirse en ningún lado. Por ahí una empresa responsable inscripta debería inscribirse en la Aduana, es un trámite sencillo. Pero no es complejo, lo que requiere un poco más  de trabajo es hacerlo en forma profesional, y cubrirse de los riesgos de no pago, o que le roben la propiedad intelectual. Lo mejor es que se pongan en contacto con la Fundación Export Ar www.exportar.org.ar, ahí están los datos para recibir información, y en Jujuy la Agencia de Comercialización es el representante físico para hablar personalmente.

-¿Es necesario por eso hacer un registro de la idea, o un patentamiento?

Sí, siempre hay que tenerlo registrado en el país, pero como ese registro es de validez nacional y no sería rentable registrarlo en todo los países en los cuáles uno pueda ir, lo mejor es tenerlo registrado en el propio país, y no enviar información que no esté amparada por la previa firma de un acta de intención. Ahí se debe estipular que el que reciba el software firme para dejar constancia que eso es propiedad intelectual de la empresa exportadora, que no puede dárselo a ninguna compañía, competidora ni nadie, ni tampoco registrarlo a su nombre.

-¿Y los costos no son altos en estos casos?

El costo más alto puede ser la retención de impuesto a las ganancias, que puede llegar a ser del 30 %, ese es el principal problema, entonces hay que buscar la manera de reducir ese costo.
 

(LILIANA ALFARO)


 

Últimas Noticias

Últimas Noticias de Jujuy

Sección Editorial

Comentá esta noticia

Importante ahora

cargando...