¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

14 de Mayo,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Reedición de nuestra historia, continuidad de un camino

Martes, 06 de octubre de 2015 01:30
<div>PROTAGONISTAS DEL LIBRO. MIEMBROS DE LA COMUNIDAD Y PARTICIPANTES DE LA PRIMERA EDICIÓN DE LA PRODUCCIÓN HISTÓRICA.</div><div>
Veinte años atrás, un grupo de docentes nucleados en el colectivo "Elaboremos Entre Todos Una Escuela Para Todos", editó el libro "Quebrada de Humahuaca", 10.000 Años de Historia. Con ello iniciaban el camino de dotar a la educación pública de un material bibliográfico que partía de contenidos locales para alumnos de la región. A ello sumaron otro libro de geografía y uno de lengua. En la escuela Normal "Doctor Eduardo Casanova", presentaron la reedición del libro de historia, actualizado en sus contenidos y con una tirada de 8.000 ejemplares, ocasión en la que conversamos con Ana González, la referente más importante de esta iniciativa en sus nacientes y en la actualidad. Ella nos habló "del convencimiento de que la línea de trabajo es válida, y a nosotros mismos nos asombra ver que veinte años después prácticamente el mismo libro, con más color e información nueva, pero con una propuesta que básicamente es la misma, logra que chicos muchas veces reticentes a la escuela, cuando enganchan con este material empiezan a trabajar activamente". Ana González subraya este hecho: "Chicos que estaban silenciados, hace veinte años y ahora, vuelven a participar del mismo modo. Tenemos muchos testimonios de maestros que nos cuentan qué pasa con los alumnos cuando se trabaja con este libro en las escuelas, y es algo que no deja de impresionarnos". Entiende que "el libro se había quedado un poco en el tiempo porque hay información nueva, había que poner actividades didácticas al fin de cada capítulo, y había que llegar a las nuevas generaciones. Y que hoy el libro vuelva a llegar a la Quebrada para mi es algo muy fuerte. Ver a los chicos contar su historia, es muy emocionante". Cierra diciendo que "alguien puede decir que los chicos hoy están en otra, pero nosotros vemos que no están en otra. Para este equipo es un orgullo, pero lamentablemente muchos ya estamos viejos y no nos da el cuero para reeditar los otros dos libros, y tenemos prácticamente terminado otro de geografía de la Puna, pero hay que esperar que otros agarren la posta". Osvaldo Cipolioni es coordinador nacional de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe, estuvo presente en el acto y definió la reedición "como un homenaje al trabajo de este equipo y de la comunidad. Los venimos acompañando desde los primeros ejemplares, a mediados de los noventa, entregando los libros para que lleguen a cada casa para que la escuela se sienta parte de la comunidad". Nos dijo que "es importante que los contenidos sean significativos en las historias en que se reconocen las familias y los chicos, que impacte en la formación docente, y por ello es que los hemos apoyado. Porque el eje es una educación comprometida con la comunidad y una comunidad comprometida con la educación". Cipolioni remarcó que "esto habla de un estado presente y atento, que le quiere dar visibilidad a estas cosas que estaban ocultas. Un estado que participa para que se construyan redes de educadores comprometidos para darle sentido a su práctica. Esto habla de un estado con una finalidad de servicio". Manifesto que "descubrir y valorar la riqueza cultural y lingüística que los indígenas le brindan a la sociedad argentina es una tarea fundamental. Entre tantas realidades podemos hablar de la creación del Concejo Educativo Autónomo de los Pueblos Indígenas donde permean, en forma participativa, las miradas indígenas fortaleciendo desde la escuela la identidad de los chicos en un diálogo intercultural y respetuoso". Como símbolo de la comunidad que entonces participó de la gestación de esta obra, estaba don Ángel Mamaní, que ese mismo día cumplía ochenta años, y la joven Alcira González, de la comunidad de Chorrillos del Churcal, del pueblo Omaguaca, y referente del Concejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas de Jujuy. Alcira nos habla "del orgullo de haber llegado a este lugar, cuando nuestros derechos están presentes en la Constitución Nacional, desde donde podemos darnos a conocer y autoconocernos como pueblos originarios preexistentes. Es importante llevar las voces de cada una de las comunidades de cada uno de los pueblos para intercambiar con otros pueblos y otras comunidades".
Finalmente, expreso que "vemos que ha habido un cambio en estos últimos tiempos. Los abuelos, los padres, nos cuentan que en la escuela no se hablaba de los pueblos originarios. Ahora son reconocidos y se valoran sus conocimientos, sus costumbres, su cultura.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Veinte años atrás, un grupo de docentes nucleados en el colectivo "Elaboremos Entre Todos Una Escuela Para Todos", editó el libro "Quebrada de Humahuaca", 10.000 Años de Historia. Con ello iniciaban el camino de dotar a la educación pública de un material bibliográfico que partía de contenidos locales para alumnos de la región. A ello sumaron otro libro de geografía y uno de lengua. En la escuela Normal "Doctor Eduardo Casanova", presentaron la reedición del libro de historia, actualizado en sus contenidos y con una tirada de 8.000 ejemplares, ocasión en la que conversamos con Ana González, la referente más importante de esta iniciativa en sus nacientes y en la actualidad. Ella nos habló "del convencimiento de que la línea de trabajo es válida, y a nosotros mismos nos asombra ver que veinte años después prácticamente el mismo libro, con más color e información nueva, pero con una propuesta que básicamente es la misma, logra que chicos muchas veces reticentes a la escuela, cuando enganchan con este material empiezan a trabajar activamente". Ana González subraya este hecho: "Chicos que estaban silenciados, hace veinte años y ahora, vuelven a participar del mismo modo. Tenemos muchos testimonios de maestros que nos cuentan qué pasa con los alumnos cuando se trabaja con este libro en las escuelas, y es algo que no deja de impresionarnos". Entiende que "el libro se había quedado un poco en el tiempo porque hay información nueva, había que poner actividades didácticas al fin de cada capítulo, y había que llegar a las nuevas generaciones. Y que hoy el libro vuelva a llegar a la Quebrada para mi es algo muy fuerte. Ver a los chicos contar su historia, es muy emocionante". Cierra diciendo que "alguien puede decir que los chicos hoy están en otra, pero nosotros vemos que no están en otra. Para este equipo es un orgullo, pero lamentablemente muchos ya estamos viejos y no nos da el cuero para reeditar los otros dos libros, y tenemos prácticamente terminado otro de geografía de la Puna, pero hay que esperar que otros agarren la posta". Osvaldo Cipolioni es coordinador nacional de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe, estuvo presente en el acto y definió la reedición "como un homenaje al trabajo de este equipo y de la comunidad. Los venimos acompañando desde los primeros ejemplares, a mediados de los noventa, entregando los libros para que lleguen a cada casa para que la escuela se sienta parte de la comunidad". Nos dijo que "es importante que los contenidos sean significativos en las historias en que se reconocen las familias y los chicos, que impacte en la formación docente, y por ello es que los hemos apoyado. Porque el eje es una educación comprometida con la comunidad y una comunidad comprometida con la educación". Cipolioni remarcó que "esto habla de un estado presente y atento, que le quiere dar visibilidad a estas cosas que estaban ocultas. Un estado que participa para que se construyan redes de educadores comprometidos para darle sentido a su práctica. Esto habla de un estado con una finalidad de servicio". Manifesto que "descubrir y valorar la riqueza cultural y lingüística que los indígenas le brindan a la sociedad argentina es una tarea fundamental. Entre tantas realidades podemos hablar de la creación del Concejo Educativo Autónomo de los Pueblos Indígenas donde permean, en forma participativa, las miradas indígenas fortaleciendo desde la escuela la identidad de los chicos en un diálogo intercultural y respetuoso". Como símbolo de la comunidad que entonces participó de la gestación de esta obra, estaba don Ángel Mamaní, que ese mismo día cumplía ochenta años, y la joven Alcira González, de la comunidad de Chorrillos del Churcal, del pueblo Omaguaca, y referente del Concejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas de Jujuy. Alcira nos habla "del orgullo de haber llegado a este lugar, cuando nuestros derechos están presentes en la Constitución Nacional, desde donde podemos darnos a conocer y autoconocernos como pueblos originarios preexistentes. Es importante llevar las voces de cada una de las comunidades de cada uno de los pueblos para intercambiar con otros pueblos y otras comunidades".
Finalmente, expreso que "vemos que ha habido un cambio en estos últimos tiempos. Los abuelos, los padres, nos cuentan que en la escuela no se hablaba de los pueblos originarios. Ahora son reconocidos y se valoran sus conocimientos, sus costumbres, su cultura.