Recientemente se recordó el Día Mundial de la lucha contra el cáncer. La Fundación ARS Médica de Jujuy trabaja en la prevención de los factores de riesgo entre ellos el tabaco, el sobrepeso, la obesidad, la inactividad física. Al mismo tiempo promueve los exámenes para prevención, pap, mamografía, análisis de próstata y de cáncer colon-rectal. También brinda asistencia a pacientes en medicación y en el aspecto emocional.
Sucede que en Jujuy al cáncer más prevalente es distinta, según sea la atención pública o privada. En la atención pública el cáncer más frecuente es el cáncer de cuello uterino, luego cáncer de mama, de próstata, de cólon, vesícula y vías biliares, y luego de pulmón. En el sector privado la casuística más frecuente es la de mama, luego la de próstata, cólon y el mismo orden excepto el de cuello uterino que está en séptimo lugar. Éstas difieren de la estadística nacional, ya que en Jujuy es más frecuente el cáncer de cuello uteríno y de vesícula y vía biliar que en cualquier otra parte.
LE PUEDE INTERESAR
La Fundación ARS médica trabaja en la prevención de los factores de riesgo de padecer distintos tipos de cáncer
Es que según la médica y coordinadora del área de investigación clínica, Sara Zurita Martínez, las estadísticas nacionales y provinciales tienen distintos valores en distintos cánceres, se distingue entre varones y mujeres, y los grupos etáreos, y tiene que ver con la regionalización de la epidemiología.
En el cáncer de cuello de útero, más frecuente en la provincia, se puede detectar ya que está vinculado al factor de riesgo, el virus del papiloma humano (VPH), y en temprano inicio con el papanicolau (pap). Recordó que por ello es que el Ministerio de salud y las fundaciones como la que integra promueven la realización de pap y colposcopia.
En tanto, sobre el cáncer de mama, aseguró que es el de mayor prevalencia en el país, y en la región también prevalece el cáncer de pulmón y próstata.
Entre las medidas que promoción trabajan instando a llevar hábitos de vida saludables, mientras para la prevención promueven la cesación tabáquica, que es uno de los principales factores de riesgo del cáncer de pulmón. También promueven evitar el sobrepeso y obesidad que están asociados al cáncer esofágico, colorrectal, en mujeres post menopáusicas el del endometrio y de riñón.
"Tanto es así que el 40% del cáncer de cuello de útero, está asociado a mujeres con sobrepeso, la inactividad física es también algo asociado", precisó Zurita Martínez. Agregó que la inactividad física además es responsable del 19 % del total de cáncer de mama de la población, y de un cuarto del cáncer colorrectal; mientras el consumo de alcohol al cáncer de boca, cavidad oral, laringe, faringe. Dijo que el virus de la hepatitis B, para el cual ya está disponible la vacuna, está relacionado con todos los carcinomas de hígado; mientras el virus del papiloma humano para el que también hay una vacuna para niñas de 11 años, está relacionada con el cáncer de cuello de útero, el 90% de los cánceres de ano, y el 40% de los cánceres genitales externos.
Por otra parte, las personas portadoras de HIV están muy expuestas a distintos tipos de cáncer dependiendo de la edad, pero hay una correlación entre el cáncer de piel, el sarcoma de Kaposi, con la infección mencionada; al igual que la exposición al sol. En tanto la prevención primaria que sugieren se puede hacer mediante las vacunas, como la de VPH y el de la hepatitis B.
La detección temprana
En cuanto a la detección temprana, la médica Sara Zurita Martínez detalló que una vez que la persona adquirió el cáncer se puede llevarla a realizarse estudios de pap, mamografía y detección de sangre en la materia fecal que es un claro indicativo de cáncer colorrectal, para evitar una llegada tardía y con ello quimioterapia, radioterapia y cirugías. La detección temprana trabaja sobre tres áreas, cuello de útero, cáncer de mama y cáncer colorrectal, mediante los estudios mencionados, de modo de llegar a un tratamiento más suave y de modo que no necesite tanta quimioterapia.