¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

13°
22 de Mayo,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Aportes para la gestión ambiental local | La entrevista a Mauricio Lisa

Lunes, 03 de agosto de 2015 00:00

La presentación se realizó en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Unju en el marco del Seminario Regional sobre Políticas Locales para el desarrollo socio-ambiental, con el rector de la Unju Rodolfo Tecchi, el presidente de la Acep Oscar Ensinck y la secretaria de Gestión Ambiental María Elina Domínguez, además de los legisladores Eva Cruz y Guillermo Snopek. La idea fue acercar los conocimientos técnicos que deben tener los decisores políticos tendiente a encarar y solucionar los desafíos ambientales con vistas a un desarrollo para la inclusión social.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La presentación se realizó en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Unju en el marco del Seminario Regional sobre Políticas Locales para el desarrollo socio-ambiental, con el rector de la Unju Rodolfo Tecchi, el presidente de la Acep Oscar Ensinck y la secretaria de Gestión Ambiental María Elina Domínguez, además de los legisladores Eva Cruz y Guillermo Snopek. La idea fue acercar los conocimientos técnicos que deben tener los decisores políticos tendiente a encarar y solucionar los desafíos ambientales con vistas a un desarrollo para la inclusión social.

¿De qué se trata el libro que presentó “Aportes para la gestión ambiental”?

-Es una publicación que hemos realizado con distintos profesionales que pone dos aspectos que son centrales para nosotros: por un lado nuestra visión desde el humanismo cristiano de lo que debe ser el desarrollo humano sustentable, nuestra visión teórica, ideológica y doctrinaria. Por otro lado un portafolio de soluciones, de capítulos que hacen a la gestión ambiental, al hacer concreto de las localidades, de las ciudades que tiene que ver con los residuos, con el cuidado del agua, los recursos naturales, distintos temas que tratamos de acercarle los conocimientos técnicos que deben tener los decisores políticos para poder encarar y solucionar los desafíos ambientales con los que se encuentran.

¿Y cuáles serían a su entender los desafíos ambientales para este país?

-En nuestro país el desafío fundamental es el desarrollo para la inclusión social. El Papa Francisco nos dice en su última encíclica Laudatos, que no hay problemas ambientales y problemas sociales únicamente, sino socio-ambientales. Por eso desde hace diez años venimos trabajando en nuestro Instituto Socio-ambiental, y el problema es que nosotros necesitamos desarrollo para que muchos habitantes en nuestro país salgan de la pobreza, y se haga con muchísimo respeto al medio ambiente para que haya libertad en las generaciones futuras.

¿Cómo se pretende trabajar para lograr esta evolución que haga posible ese desarrollo?

-Tenemos una sociedad que en cuanto a la dimensión ambiental ha cambiado mucho desde la incorporación del artículo 41 de la Constitución Nacional en la reforma de 1994, y con ello la dimensión ambiental. Eso ha desencadenado primero un enorme crecimiento de la institucionalidad ambiental: ya sea en los municipios como en las provincias y Nación, pero también una discusión permanente en lo que hace a la legislación ambiental, que es el vértice que articula la gestión ambiental en el país. Creemos que estamos en una etapa de permanente discusión de estos temas en donde hay mucha conciencia pero todavía mucha actitud. Somos una sociedad nueva, los problemas ambientales siempre aparecen de un día para el otro, pero nunca se solucionan así, eso hay que entenderlo en el marco del concepto de la gradualidad como principio. Nosotros creemos que estamos en un momento interesante, hay mucha conciencia pero todavía nos falta tomar mucha actitud para solucionar distintos inconvenientes. Todos tienen que tener las herramientas para participar de la discusión del modelo de desarrollo que se quiere evaluar. No es un camino para el desarrollo económico oponernos a todo y a la restricción absoluta. Lo que tenemos que discutir es qué vamos hacer con los recursos que tenemos y cómo lo vamos hacer.

-Cuándo hay oposición o reclamos en este sentido ¿cómo se trabaja?

-Se trabaja discutiendo de cara a la sociedad. Lo que hay que ver es cuáles son los intereses de unos y otros. La discusión no es la restricción absoluta en el uso de los recursos naturales, sino cómo los vamos a utilizar para desarrollarnos. La peor declaración ambiental es tener una comunidad en la pobreza, eso hay que tenerlo en cuenta, y lo dicen los especialistas y el Papa en su última encíclica. Lo que hay que discutir es cómo vamos a utilizar los recursos naturales que tenemos para cuidarlos para generaciones futuras en el marco de la responsabilidad pero escuchando a todos los que tengan algo para decir.