¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

14°
19 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

El circuito desde el lugar de origen a la provincia

Domingo, 06 de noviembre de 2016 01:30
<div>VENTA CAPITALINA/ ES COMÚN LA VENTA EN LOS KIOSCOS DE LA PROVINCIA.</div><div>
La investigadora mexicana Jessica Brenda Pérez Mendoza explicó que en Bolivia la producción de hojas de coca se realiza con un registro por sindicatos, a través de carnets de los transportistas que llevan las hojas de los cultivos hasta mercados centrales en La Paz y otros lugares, y de allí se distribuyen a pequeñas tiendas y kioscos.
Fue en Jujuy, durante el taller dictado recientemente y organizado por el Centro de Estudios Indígenas y Coloniales (Ceic), Unidad de Investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs) de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju), se pudo determinar cómo seguiría el circuito a Jujuy, pese a muchos vacíos. Es que contó con profesionales de diversas áreas, de historia, educación cívica, universitarios, de relaciones internacionales fueron quienes aportaron conocimiento desde lo local, que dieron cuenta del uso tradicional desde sus abuelos y/o alumnos, aún sin ser consumidores habituales.
El circuito sería de Villazón, y de La Quiaca de manera directa y mediante algunos atajos con lo cual estimó, "esto va a depender del nivel de complicidad que tengan los transportistas con los agentes del Estado", precisó.

En los kioscos de esta capital las hojas de coca de 25 gramos cuestan 25 pesos y a 120 o 130 pesos el cuarto de común.
Sostuvo que se encarece desde que llega a La Quiaca hasta San Salvador. "el año pasado encontré que en La Quiaca el cuarto kilo de coca estaba a 7 dólares, este año la diferencia entre los precios del mercado de la vieja terminal de Jujuy de hace un año por 250 gramos eran 100 pesos y ahora son 200 pesos, y esto depende de la selección si es común, seleccionada. Por ejemplo si cuesta 200 pesos aquí 250 gramos, en Bolivia esto que es una bolsita pequeña debe estar a 30 bolivianos, 60 pesos, triplica, es notable cómo se encarece cuando se permite el consumo pero no el transporte".
Sucede que cuando se transporta en ese circuito, suelen ser interceptados por Gendarmería pese a que los volúmenes no sean significativos como tráfico y aún menos para producir cocaína por la mínima proporción. Explicó que por ello se encarece la hoja de coca y estimó que "los sujetos que están sometidos a represión son estos pequeños consumidores. En realidad cada hoja contiene un 0,05 a 0,08 de un alcaloide que al extraerse se puede extraer cocaína, eso es totalmente es inadecuado, y se necesitaría tener una habitación llena de hojas de coca para producir apenas 1 gramo de cocaína, entonces el aculli (coqueo) en ningún momento el consumo equiparable con esta sustancia química", precisó.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
La investigadora mexicana Jessica Brenda Pérez Mendoza explicó que en Bolivia la producción de hojas de coca se realiza con un registro por sindicatos, a través de carnets de los transportistas que llevan las hojas de los cultivos hasta mercados centrales en La Paz y otros lugares, y de allí se distribuyen a pequeñas tiendas y kioscos.
Fue en Jujuy, durante el taller dictado recientemente y organizado por el Centro de Estudios Indígenas y Coloniales (Ceic), Unidad de Investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs) de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju), se pudo determinar cómo seguiría el circuito a Jujuy, pese a muchos vacíos. Es que contó con profesionales de diversas áreas, de historia, educación cívica, universitarios, de relaciones internacionales fueron quienes aportaron conocimiento desde lo local, que dieron cuenta del uso tradicional desde sus abuelos y/o alumnos, aún sin ser consumidores habituales.
El circuito sería de Villazón, y de La Quiaca de manera directa y mediante algunos atajos con lo cual estimó, "esto va a depender del nivel de complicidad que tengan los transportistas con los agentes del Estado", precisó.

En los kioscos de esta capital las hojas de coca de 25 gramos cuestan 25 pesos y a 120 o 130 pesos el cuarto de común.
Sostuvo que se encarece desde que llega a La Quiaca hasta San Salvador. "el año pasado encontré que en La Quiaca el cuarto kilo de coca estaba a 7 dólares, este año la diferencia entre los precios del mercado de la vieja terminal de Jujuy de hace un año por 250 gramos eran 100 pesos y ahora son 200 pesos, y esto depende de la selección si es común, seleccionada. Por ejemplo si cuesta 200 pesos aquí 250 gramos, en Bolivia esto que es una bolsita pequeña debe estar a 30 bolivianos, 60 pesos, triplica, es notable cómo se encarece cuando se permite el consumo pero no el transporte".
Sucede que cuando se transporta en ese circuito, suelen ser interceptados por Gendarmería pese a que los volúmenes no sean significativos como tráfico y aún menos para producir cocaína por la mínima proporción. Explicó que por ello se encarece la hoja de coca y estimó que "los sujetos que están sometidos a represión son estos pequeños consumidores. En realidad cada hoja contiene un 0,05 a 0,08 de un alcaloide que al extraerse se puede extraer cocaína, eso es totalmente es inadecuado, y se necesitaría tener una habitación llena de hojas de coca para producir apenas 1 gramo de cocaína, entonces el aculli (coqueo) en ningún momento el consumo equiparable con esta sustancia química", precisó.