¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

18°
28 de Marzo,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Analizando un museo desde la semiótica

Miércoles, 14 de diciembre de 2016 09:35

-Aborda sobre comunicación organizacional ¿Cuál es el enfoque?

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

-Aborda sobre comunicación organizacional ¿Cuál es el enfoque?

-La perspectiva es comunicación organizacional abordada desde la semiótica, y el título es "Semiótica y organizaciones". La intención de este libro es plasmar un estudio de doctorado en Comunicación que avanzó sobre la explicación de la relación entre comunicación formal e informal en un estudio de casos. Se trató del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, una investigación que desarrollé con una beca del Conicet durante 2008 y 2012. Este trabajo tiene varios capítulos organizados en tres partes. La primera parte cuestiona toda la cuestión conceptual en relación a la comunicación en las organizaciones y los museos; y también se avanza en una tercera esfera que tiene que ver con la semiótica. Esos conceptos están en una primera parte, en una segunda está analizado el caso de estudios de La Plata con toda la metodología desplegada. La tercera parte presenta los resultados, las conclusiones y un esbozo semiótico para el estudio de la comunicación en las organizaciones

-Abordaste sobre de la organización interna y externa en torno al museo, formal y no formal, ¿Cómo fue ese análisis?

-Sí, principalmente nos manejamos con comunicación interna, cómo la comunicación sirve en términos organizacionales para que algo funcione. En este caso una organización con características culturales y también universitarias porque el museo de La Plata funciona a partir de la actividad universitaria, porque es un museo universitario, por lo tanto hacen investigación, docencia, además de la actividad de exhibición.

-En este sentido mencionaste cambio en las funciones y a la restitución de restos humanos, seguramente de una época de otro pensamiento ¿Cómo se da este cambio?

-El museo empieza a discutir esas cosas a mediados del año 90´. Hasta ese momento el museo no había devuelto ningún resto humano a pesar de que estaban identificados, porque fueron principalmente personas que conformaban comunidades originarias y que fueron extinguidos en la Conquista del Desierto. Muchas de esas personas fueron llevadas presas y algunas terminaron trabajando en el Museo de La Plata. Al fallecer esas personas, integrantes de comunidades originarias luego fueron exhibidas en sus vitrinas. Fue una política realmente muy cruda, y esos restos permanecieron hasta la actualidad, siguen habiendo restos humanos que no han sido restituidos hoy. Sin embargo se avanzó en esa política, el Gobierno hizo restituciones de manera muy segura por parte de quienes requerían esos restos humanos y siempre bajo la comprobación. Se hicieron estudios de ADN y de clasificaciones muy serias para esas restituciones.

-¿Es decir que se hacían identificaciones y se tomaban como objeto de estudio?

-Si eran tomadas como objeto de estudio. En ese momento la Antropología Biológica trabajaba con mediciones craneales, del cerebro y de las distintas partes, y fueron cuerpos intervenidos por muchas cirugías post mortem.

-¿La semiótica en qué lo ayudó para entender esta organización?

-Principalmente me dio una base metodológica para poder encarar cómo resolver esta investigación. También me permitió contar también con algunas operaciones para el estudio de las imágenes por ejemplo, que desarmé, desarticule todas las imágenes que funcionan como señalización interna del museo de La Plata para poder explicar cómo produce significación. Lo mismo hice con las entrevistas en definiciones contextuales y las agrupé en ejes contextuales, de esa manera pude identificar de qué manera funcionan distintos conceptos en términos de cómo se le da valor a la comunicación interna de ese museo.

-Mencionaba una innovación en la presentación de imágenes con una referencia a través de la tecnología para poder ver las imágenes, ¿en qué consiste?

-Las imágenes incorporadas en el libro han sido acompañadas con un código "QR" que es una cuadrícula de blancos y negros, al igual que en el código de barras, que con una aplicación que se puede descargar en un smartphone y decodificar, ya que redirecciona a un sitio en internet donde están alojadas todas las imágenes, en buena definición y a color.

-¿Es de las primeras publicaciones con este sistema?

-Sí. Dentro de la Universidad es la primera concretamente, y también en término de publicaciones a nivel país es una de las primeras publicaciones que se ha resuelto a partir de esa tecnología.