El gobierno de Brasil informó ayer que una mujer afectada por el virus zika murió el año pasado, aunque dijo que aún no es posible confirmar que esa dolencia haya sido la única causa del deceso.

“La muerte de una persona por virus Zika ya fue comunicada a la OMS y la estamos estudiando en mayor profundidad porque recién nos llegó la información”, dijo el ministro de Salud, Marcelo Castro, en una rueda de prensa.

El director del departamento de vigilancia epidemiológica, Claudio Maierovitch, fue cauteloso a la hora de concluir la causa del fallecimiento, que tuvo lugar antes de julio de 2015: “No es posible afirmar a esta altura que el Zika fue la causa exclusiva de la muerte”.

Esta es la tercera muerte vinculada a un virus que es transmitido por el mosquito Aedes Aegypti y que hasta hace poco era considerado apenas como responsable de un cuadro febril moderado y dolor articular leve.

El Instituto Evandro Chagas, que analizó las muestras, dijo que las recibió en julio del 2015 con el objetivo de investigar si, además del cuadro de neumonía que presentaba la paciente, había otras afecciones.

Las muestras confirmaron la presencia de virus Zika, que en el 80% de los casos es asintomático.

“La mujer presentaba un cuadro respiratorio muy inusual para el Zika. Puede ser que tuviera una neumonía y junto con el Zika se agravó y terminó en su muerte”, explicó Pedro Vasconcelos, investigador del instituto.

Brasil atraviesa una crisis de gran escala desde que ese virus fue relacionado con enfermedades potencialmente fatales. Hasta el momento, el país confirmó 404 casos de bebés nacidos con microcefalia y tiene otros 3.670 bajo estudio. La explosión de casos supuestamente ligados al Zika llevó a la OMS a declarar una emergencia mundial.

Nueva evidencia de vínculo

Una nueva evidencia que fortalece el vínculo entre el Zika y el aumento de las malformaciones congénitas fue anunciada ayer por científicos norteamericanos y europeos, citando la presencia del virus en el cerebro de un feto muerto cuya madre, una europea, quedó embarazada cuando vivía en Brasil.

Una autopsia del feto mostró microcefalia, una condición en que la cabeza y el cerebro del bebé son más pequeños que lo normal, provocando daños neurológicos.

Los científicos también hallaron altos niveles del virus en los tejidos cerebrales del feto que superaban los típicamente hallados en muestras de sangre, según explicaron investigadores del Centro Médico Universitario en Lubliana, Eslovenia, en la publicación especializada New England Journal of Medicine, según la prensa local.

El hallazgo ayuda a “reforzar la asociación biológica” entre la infección del virus Zika con la microcefalia, tal y como explican investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard y el Hospital General de Massachusetts en Boston en un editorial que acompañó al estudio. Los científicos en Brasil buscan un vínculo entre la aparición del virus en el país y más de 4 mil presuntos casos de bebés con microcefalia nacidos meses después.

Las autoridades brasileñas confirmaron que más de 400 casos corresponden a microcefalia y han identificado la presencia del virus en 17 bebés, pero aún se debe demostrar que existe una relación entre ambos.


Últimas Noticias

Últimas Noticias de

Sección Editorial

Comentá esta noticia

Importante ahora

cargando...