¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

19°
19 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Jujuy es la sexta ciudad con mayor comercio informal

Jueves, 05 de mayo de 2016 01:30
<div>COMERCIO / EN EL CASCO CÉNTRICO EXISTEN PUESTOS INFORMALES.</div><div>
Recientemente, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) emitió un informe detallado que da cuenta del marcado crecimiento que tiene en el país el comercio informal en todas sus formas. En el mismo se ofrece un "Mapa de la Argentina Ilegal", en el que figuran las ciudades con mayor informalidad, y entre las primeras se encuentra Jujuy.
Según el informe, la venta ilegal en Argentina alcanzó un nuevo récord en el mes de febrero pasado con un total de 570 "saladitas" diseminadas por el país y 81.032 puesteros (entre ferias y manteros) que venden un monto mensual cercano a los 5 mil millones de pesos que, si se proyectan en un año, arrojan una cifra que ronda los 60 mil millones, lo cual no sólo significa un enorme perjuicio para el comercio formal, sino también para las arcas del Estado, que sólo por IVA, se pierde de recaudar casi 12 mil millones de pesos al año.
En comparación con el último informe de agosto del 2015, se detectaron 10 nuevas saladitas y 3.123 vendedores más. El crecimiento más fuerte en esos meses ocurrió en la cantidad de puesteros en ferias, básicamente por la apertura de nuevos predios.
Sobre el "Mapa de la Argentina Ilegal", especifica que la Ciudad de Buenos Aires, La Plata y los partidos de Lomas de Zamora, San Martín y La Matanza fueron, en febrero, las cinco localidades con mayor cantidad de vendedores ilegales que a estas le sigue San Salvador de Jujuy, como la sexta ciudad del país con más tiendas clandestinas y se suman también Palpalá y Perico en los puestos 12 y 14 respectivamente.
En la capital se detectaron 3.850 puestos informales, entre saladitas y manteros, y dos ferias grandes con casi 700 puestos cada una.
En San Salvador se detectaron 3.850 puestos informales, entre saladitas y manteros,dos ferias grandes con casi 700 puestos cada una, que comercializan ropa, calzado, artículos de electricidad, de librería, ferretería, bazar, juguetería, comidas y hasta servicios de peluquería. El resto de los "mercaditos" son más chicos, pero con más de 200 tiendas promedio cada una.
Por otra parte, el informe menciona a algunas localidades del interior de la provincia entre las más afectadas por la penetración del comercio ilegal, donde se mide la cantidad de habitantes por puesto de venta clandestina en cada ciudad. En este sentido afirman que Perico se encuentra en cuarto lugar con 1 puesto de venta informal cada 42 pobladores y que casi todos los comerciantes ilegales de esa localidad se ubican dentro de 4 ferias.En quinto lugar se ubica Palpalá,con 1 puesto cada 47 habitantes, aunque como algunas de las saladitas son itinerantes hay días donde la ciudad se ve más invadida que otros. Y en séptimo y octavo puesto están San Pedro y San Salvador de Jujuy, ambas con 1 puesto de venta ilegal cada 60 pobladores.
En torno a este tema, el presidente de la Unión de Empresarios de Jujuy, Ignacio Sadir, consideró que el comercio informal es un flagelo que no dejan evolucionar la economía argentina, que existe hace más de cuatro décadas en Jujuy y que, al igual que en otras provincias, va en ascenso.
Sostuvo que según el informe en un año se comercializan de forma informal cerca de 60 mil millones de pesos, lo que implicaría una evasión impositiva de más de 18 mil millones de pesos que al fisco no le ingresan, "entonces desde estos datos nos posicionamos en la Came y levantamos las banderas para defender los comercios y las pymes".
En este sentido, Sadir recalcó que además de la venta callejera, las saladitas, las ferias o manteros, en el comercio informal e ilegal también se encuadra el comercio por internet. "Son temas que conllevan una problemática social muy marcada y por lo tanto hay que empezar a buscar formas para que no sea tan tentador ingresar a este sistema y sea más atractivo acceder a la formalidad".
Una "cuestión cultural"
El titular de la UEJ consideró que la posición en la que se encuentra la provincia, dentro del mapa de la informalidad que propone Came se debe principalmente a una cuestión cultural, ya que desde hace años en la provincia se viene instalando la informalidad como una forma de solucionar el problema del empleo y la desocupación, de modo que "culturalmente la gente de Jujuy ve bien ir a comprar productos a una feria porque ahorra o cree que ahorra".
Es por esto que consideró difícil poder conseguir cambios en este sentido, y que de conseguirlos llevará mucho tiempo, "es por eso que hay que buscar instrumentos nuevos para que la gente piense distinto" consideró.
Especulación
Por otra parte mencionó que esta situación también se debe a "la especulación", ya que "cuando uno habla con políticos sobre la informalidad, se suelen referir a ese sector como ’la pobre gente’ que no tiene empleo, pero me parece que eso era en otras épocas y hoy ya pasa a ser la gran avivada por parte de un grupo mafioso".
No obstante esto remarcó que verdaderamente hay un sector que "necesita" y utiliza esta práctica como una salida laboral, sin embargo consideró que a este sector "hay que concientizarlo, ubicarlo en lugares fijos que tengan las condiciones necesarias para que desarrollen su actividad comercial, e incorporarlos al sistema, con aportes y contribuciones, y en ello debería intervenir el estado al igual que se hizo con las cooperativas" dijo.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Recientemente, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) emitió un informe detallado que da cuenta del marcado crecimiento que tiene en el país el comercio informal en todas sus formas. En el mismo se ofrece un "Mapa de la Argentina Ilegal", en el que figuran las ciudades con mayor informalidad, y entre las primeras se encuentra Jujuy.
Según el informe, la venta ilegal en Argentina alcanzó un nuevo récord en el mes de febrero pasado con un total de 570 "saladitas" diseminadas por el país y 81.032 puesteros (entre ferias y manteros) que venden un monto mensual cercano a los 5 mil millones de pesos que, si se proyectan en un año, arrojan una cifra que ronda los 60 mil millones, lo cual no sólo significa un enorme perjuicio para el comercio formal, sino también para las arcas del Estado, que sólo por IVA, se pierde de recaudar casi 12 mil millones de pesos al año.
En comparación con el último informe de agosto del 2015, se detectaron 10 nuevas saladitas y 3.123 vendedores más. El crecimiento más fuerte en esos meses ocurrió en la cantidad de puesteros en ferias, básicamente por la apertura de nuevos predios.
Sobre el "Mapa de la Argentina Ilegal", especifica que la Ciudad de Buenos Aires, La Plata y los partidos de Lomas de Zamora, San Martín y La Matanza fueron, en febrero, las cinco localidades con mayor cantidad de vendedores ilegales que a estas le sigue San Salvador de Jujuy, como la sexta ciudad del país con más tiendas clandestinas y se suman también Palpalá y Perico en los puestos 12 y 14 respectivamente.
En la capital se detectaron 3.850 puestos informales, entre saladitas y manteros, y dos ferias grandes con casi 700 puestos cada una.
En San Salvador se detectaron 3.850 puestos informales, entre saladitas y manteros,dos ferias grandes con casi 700 puestos cada una, que comercializan ropa, calzado, artículos de electricidad, de librería, ferretería, bazar, juguetería, comidas y hasta servicios de peluquería. El resto de los "mercaditos" son más chicos, pero con más de 200 tiendas promedio cada una.
Por otra parte, el informe menciona a algunas localidades del interior de la provincia entre las más afectadas por la penetración del comercio ilegal, donde se mide la cantidad de habitantes por puesto de venta clandestina en cada ciudad. En este sentido afirman que Perico se encuentra en cuarto lugar con 1 puesto de venta informal cada 42 pobladores y que casi todos los comerciantes ilegales de esa localidad se ubican dentro de 4 ferias.En quinto lugar se ubica Palpalá,con 1 puesto cada 47 habitantes, aunque como algunas de las saladitas son itinerantes hay días donde la ciudad se ve más invadida que otros. Y en séptimo y octavo puesto están San Pedro y San Salvador de Jujuy, ambas con 1 puesto de venta ilegal cada 60 pobladores.
En torno a este tema, el presidente de la Unión de Empresarios de Jujuy, Ignacio Sadir, consideró que el comercio informal es un flagelo que no dejan evolucionar la economía argentina, que existe hace más de cuatro décadas en Jujuy y que, al igual que en otras provincias, va en ascenso.
Sostuvo que según el informe en un año se comercializan de forma informal cerca de 60 mil millones de pesos, lo que implicaría una evasión impositiva de más de 18 mil millones de pesos que al fisco no le ingresan, "entonces desde estos datos nos posicionamos en la Came y levantamos las banderas para defender los comercios y las pymes".
En este sentido, Sadir recalcó que además de la venta callejera, las saladitas, las ferias o manteros, en el comercio informal e ilegal también se encuadra el comercio por internet. "Son temas que conllevan una problemática social muy marcada y por lo tanto hay que empezar a buscar formas para que no sea tan tentador ingresar a este sistema y sea más atractivo acceder a la formalidad".
Una "cuestión cultural"
El titular de la UEJ consideró que la posición en la que se encuentra la provincia, dentro del mapa de la informalidad que propone Came se debe principalmente a una cuestión cultural, ya que desde hace años en la provincia se viene instalando la informalidad como una forma de solucionar el problema del empleo y la desocupación, de modo que "culturalmente la gente de Jujuy ve bien ir a comprar productos a una feria porque ahorra o cree que ahorra".
Es por esto que consideró difícil poder conseguir cambios en este sentido, y que de conseguirlos llevará mucho tiempo, "es por eso que hay que buscar instrumentos nuevos para que la gente piense distinto" consideró.
Especulación
Por otra parte mencionó que esta situación también se debe a "la especulación", ya que "cuando uno habla con políticos sobre la informalidad, se suelen referir a ese sector como ’la pobre gente’ que no tiene empleo, pero me parece que eso era en otras épocas y hoy ya pasa a ser la gran avivada por parte de un grupo mafioso".
No obstante esto remarcó que verdaderamente hay un sector que "necesita" y utiliza esta práctica como una salida laboral, sin embargo consideró que a este sector "hay que concientizarlo, ubicarlo en lugares fijos que tengan las condiciones necesarias para que desarrollen su actividad comercial, e incorporarlos al sistema, con aportes y contribuciones, y en ello debería intervenir el estado al igual que se hizo con las cooperativas" dijo.

Temas de la nota