-Las jornadas "Zoom" estimula los derechos, buenas prácticas en comunicación y género para promover igualdad...
- Es una propuesta que estamos articulando con la Red Com, con la carrera de Comunicación Social de la Unju, otras organizaciones como el sindicato Satsaid, Conadu, CTA y desarrollamos desde la Defensoría del Público en todo el país. Arrancamos en la Universidad de Villa María (Córdoba) y acá la segunda jornada para pensar buenas prácticas contemplando que la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual establece que las audiencias "tenemos derechos", entre esos derechos está el derecho a la equidad de género que no haya discriminación o estigmatización hacia las mujeres por la orientación sexual o la identidad de género.
LE PUEDE INTERESAR
-¿Qué evaluación tienen del tratamiento de estos temas en los medios o sólo se capacita o realiza intercambio con estudiantes que se están formando?
-La Defensoría del Público trabaja con las audiencias para que los ciudadanos conozcan sus derechos. La Defensora del Público Cynthia Ottaviano dice "nadie ejerce un derecho que no conoce", entonces es un paso fundamental pero también otro paso es poder trabajar con quienes se están formando para trabajar en un futuro inmediato quizás en los medios de comunicación. Y así también con quienes ya trabajan en los medios de comunicación, para fomentar esta perspectiva, que tiene que ver con pensar en la comunicación como un derecho. Es una perspectiva novedosa que establece la Ley de Servicios de Comunicación en el país, y que hay que trabajar cotidianamente es un proceso de transformación, de cambio de paradigma que todos los días podemos interpelarnos en la práctica que hacemos en radio y televisión, para poder construir una mirada que respete los derechos de niños, niñas y adolescentes, que promueva los derechos de personas con discapacidad, que dé una representación variada y plural de la sociedad que somos. Incorporar los derechos de los pueblos originarios, todos los derechos a no ser discriminado, que se respete nuestra privacidad e imagen en los medios de comunicación. Una serie de derechos que están establecidos en nuestra normativa, y que de a poco los medios de comunicación y los que trabajan en ellos empiezan a conocer y promover. Éste es un cambio cultural que lleva tiempo y desde la Defensoría del Público venimos trabajando fuertemente en el país desde noviembre de 2012.
-¿Cómo responden los medios a las campañas de sensibilización que realizan ustedes?
-Los videosminutos de Zoom a los derechos se emitieron el año pasado en la TV Pública, los veinte proyectos ganadores del concurso que estamos compartiendo estas producciones en Jujuy y se van a emitir este año en los canales universitarios que conforman la Renau. Después estamos trabajando con los distintos canales comerciales que conozcan la propuesta y se sumen a la iniciativa de promover estos videominutos que ven la equidad de género en radio y televisión como un derecho fundamental de las audiencias.
-¿Estas capacitaciones cómo se distribuyen en el país?
-Iniciamos en Córdoba, ahora en Jujuy, luego a la Universidad de La Pampa, de manera itinerante recorremos las universidades públicas que tienen las carreras de Comunicación, para quienes estén estudiando puedan conocer el material y puedan apropiarse para multiplicarlo. En cada caso con los proyectos ganadores que participaron del concurso, en este caso una producción que ganó es de Jujuy "Igualdad en la Quebrada" es un videominuto que se filmó en Humahuaca, es decir tenemos una producción federal muy creativa, donde hay realizadores con ideas para proponer.
-¿Las audiencias regionales qué teman tratan este año?
-Este año la Defensoría realiza tres audiencias: una se hizo en la región Patagónica, en julio será la del norte y en septiembre la del Centro del país. La propuesta de las audiencias de este año tiene que ver con hacer un balance y ver cuáles son los desafíos para profundizar los derechos de las audiencias que están establecidos en la Ley de Servicios de Comunicación. Los aportes de los ciudadanos la Defensoría lo sistematiza y los entrega a la comisión redactora que está elaborando un nuevo proyecto de Comunicaciones.