¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

17°
20 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Casabindo, asentamiento más antiguo de Argentina

Lunes, 15 de agosto de 2016 01:30
DE VICENTE E. CICARELLI
Época Pre-Hispánica: Las referencias históricas acerca de Casabindo están íntimamente ligadas a las de Cochinoca y el Valle Rico de la Rinconada. Su historia gira alrededor de un eje central: la explotación minera, la más importante de sus producciones.

Desde muy lejanos tiempos y antes de cualquier asentamiento hispánico, sus yacimientos ya fueron elegidos por los gobiernos del Perú, Tahuantisuyo y los Incas. Quienes explotaron sus minas, en especial las auríferas; extraían el mineral, lo fundían en las "huacas" y lo transportaban hacia los centros de gobierno a la par de su elaboración artesanal en el sitio.
¿Quiénes fueron sus primeros pobladores? Dentro de las posibilidades de investigación, los arqueólogos como Eric Bomman, a principios del Siglo XX, y el Padre Le Paige, extraordinario investigador en su Curato de San Pedro de Atacama en Chile, indican que fueron habitados por los indios Atacamas; que de allá vinieron, cruzando la cordillera, con su idioma, el ckunza, muy bien estudiado por filólogos alemanes.
Coinciden con estas referencias Juan Alfonso Carrizo, en su "Prólogo", del "Cancionero Popular de Jujuy" y el ilustrado lingista y destacado juez federal de Jujuy, Dr. Ernesto Sourruille; ambos estudiosos sostienen, que todos los nombres de los Caciques Omaguaca pertenecen al ckunza y que, en la nomenclatura actual de Quebrada de Humahuaca y Puna, todas las desinencias "aite", "oite", al ckunza corresponden (Yacoraite, Chocoite, Rachaite, Moreta, Abra Laite....).

Un dato muy interesante trae Miguel Ángel Vergara en su "Compendio de la Historia de Jujuy" y explica que cuando el fundador definitivo de nuestra actual Capital de la Provincia de Jujuy, Francisco de Argañaras y Murguía, recibió la comisión del gobernador del Tucumán, Ramírez de Velazco, tentado estuvo de fundar en Casabindo, la población más importante de aquel entonces. No lo hizo, pues prefirió, por su ubicación geográfica, para contener las hordas "caribes" -antropófagas- del Chaco, fundar en el sitio actual, pues así quería el Virrey Toledo: fundar poblaciones españolas para contener aquellas invasiones.
Aún así, en su testamento, refiere Argañaras sus posesiones y explotaciones mineras en Casabindo y Cochinoca.

Asentamientos hispánicos

En estas pinceladas sintéticas se impone conocer por qué esa iglesia Catedral de la Puna, por qué las costumbres hispánicas ancestrales, por qué las corridas de toros.
De un modo u otro se derivan del Camino del Inca o "Camino del Despoblado" desde el Cuzco hasta Puente del Inca en Mendoza y rumbo a Chile, camino que ha sido recorrido, descripto y fotografiado por el historiador Roberto Levillier.

El primer español que lo transitó fue Diego de Almagro, interesado en conocer qué tierras le asignó el Monarca en sus graves diferencias con Pizarro.

Se transitaba por los "Tambos del Inca" -lugares de reaprovisionamiento y descanso-.
Por allí bajó Almagro, en 1535, costeó el Titicaca, derivó a la derecha hacia Charcas y tomó descanso en Talina, el último tambo antes de llegar a la actual República Argentina a 30 kilometros al norte de La Quiaca actual, lugar que fuera limítrofe con Jujuy ya en 1593.

El próximo tambo fue Calahoyo, en el actual departamento de Santa Catalina, provincia de Jujuy. De allí a Moreta, Casabindo, Cochinoca, Salinas Grandes, Guayatayoc, El Moreno, El Acay, Payogasta, Chicohana, Valles Calchaquíes, Paso de San Francisco y Chile.

La empresa fue muy difícil. Con los indios Calchaquíes ni los Incas se atrevían.
Almagro fue amigo del Inca Paulus, quien le proporcionó 20 mil indios de carga y de guerra, aparte de las tropas de caballería e infantería españolas. Le acompañó el sumo sacerdote Vilahoma, como garantía de un entendimiento religioso con distintas tribus. Fue éste el primer contacto directo de la corriente pobladora hispánica con los naturales de estas zonas.

Los sacerdotes católicos atendieron a la evangelización y fue rápido el comienzo de un Curato y la primitiva iglesia. Es de suponer que las nuevas costumbres dejaron, entre otras, la corrida de toros, eminentemente española, que se trasplantó, incruenta, como "toreo de la vincha".
Las referencias existentes no proveen elementos históricos sino de la tradición.
Sin perjuicio de informar; en otra oportunidad posterior; la Iglesia Parroquial en sí, con sus enormes paredes, la construcción de la bóveda una verdadera hazaña arquitectónica; lo más notable que debo referir es un postulado histórico.

Asentamiento más antiguo

Casabindo es el primer asentamiento hispánico subsistente en la República Argentina.
Pedro de Mendoza fundó Buenos Aires en esos mismos años.

Podría discutirse cuál de los dos asentamientos hispánicos fue el primero en la actual República Argentina, Buenos Aires o Casabindo, pero los hechos han producido la certeza histórica que debo destacar: Buenos Aires fue fundada y desfundada.

Ayolas e Irala se ocuparon del traslado a Asunción del Paraguay. Pedro de Mendoza partió en un viaje que fue, por imperio de su muerte, sin retorno. Juan de Garay realizó la segunda fundación de Buenos Aires recién en 1580.

En cambio el pueblo de Casabindo, como primer asentamiento hispánico en la Argentina, subsiste desde 1535, por lo que ningún otro asentamiento similar en este país es más antiguo.
Casabindo hispánico nació y perdura desde 1535.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
DE VICENTE E. CICARELLI
Época Pre-Hispánica: Las referencias históricas acerca de Casabindo están íntimamente ligadas a las de Cochinoca y el Valle Rico de la Rinconada. Su historia gira alrededor de un eje central: la explotación minera, la más importante de sus producciones.

Desde muy lejanos tiempos y antes de cualquier asentamiento hispánico, sus yacimientos ya fueron elegidos por los gobiernos del Perú, Tahuantisuyo y los Incas. Quienes explotaron sus minas, en especial las auríferas; extraían el mineral, lo fundían en las "huacas" y lo transportaban hacia los centros de gobierno a la par de su elaboración artesanal en el sitio.
¿Quiénes fueron sus primeros pobladores? Dentro de las posibilidades de investigación, los arqueólogos como Eric Bomman, a principios del Siglo XX, y el Padre Le Paige, extraordinario investigador en su Curato de San Pedro de Atacama en Chile, indican que fueron habitados por los indios Atacamas; que de allá vinieron, cruzando la cordillera, con su idioma, el ckunza, muy bien estudiado por filólogos alemanes.
Coinciden con estas referencias Juan Alfonso Carrizo, en su "Prólogo", del "Cancionero Popular de Jujuy" y el ilustrado lingista y destacado juez federal de Jujuy, Dr. Ernesto Sourruille; ambos estudiosos sostienen, que todos los nombres de los Caciques Omaguaca pertenecen al ckunza y que, en la nomenclatura actual de Quebrada de Humahuaca y Puna, todas las desinencias "aite", "oite", al ckunza corresponden (Yacoraite, Chocoite, Rachaite, Moreta, Abra Laite....).

Un dato muy interesante trae Miguel Ángel Vergara en su "Compendio de la Historia de Jujuy" y explica que cuando el fundador definitivo de nuestra actual Capital de la Provincia de Jujuy, Francisco de Argañaras y Murguía, recibió la comisión del gobernador del Tucumán, Ramírez de Velazco, tentado estuvo de fundar en Casabindo, la población más importante de aquel entonces. No lo hizo, pues prefirió, por su ubicación geográfica, para contener las hordas "caribes" -antropófagas- del Chaco, fundar en el sitio actual, pues así quería el Virrey Toledo: fundar poblaciones españolas para contener aquellas invasiones.
Aún así, en su testamento, refiere Argañaras sus posesiones y explotaciones mineras en Casabindo y Cochinoca.

Asentamientos hispánicos

En estas pinceladas sintéticas se impone conocer por qué esa iglesia Catedral de la Puna, por qué las costumbres hispánicas ancestrales, por qué las corridas de toros.
De un modo u otro se derivan del Camino del Inca o "Camino del Despoblado" desde el Cuzco hasta Puente del Inca en Mendoza y rumbo a Chile, camino que ha sido recorrido, descripto y fotografiado por el historiador Roberto Levillier.

El primer español que lo transitó fue Diego de Almagro, interesado en conocer qué tierras le asignó el Monarca en sus graves diferencias con Pizarro.

Se transitaba por los "Tambos del Inca" -lugares de reaprovisionamiento y descanso-.
Por allí bajó Almagro, en 1535, costeó el Titicaca, derivó a la derecha hacia Charcas y tomó descanso en Talina, el último tambo antes de llegar a la actual República Argentina a 30 kilometros al norte de La Quiaca actual, lugar que fuera limítrofe con Jujuy ya en 1593.

El próximo tambo fue Calahoyo, en el actual departamento de Santa Catalina, provincia de Jujuy. De allí a Moreta, Casabindo, Cochinoca, Salinas Grandes, Guayatayoc, El Moreno, El Acay, Payogasta, Chicohana, Valles Calchaquíes, Paso de San Francisco y Chile.

La empresa fue muy difícil. Con los indios Calchaquíes ni los Incas se atrevían.
Almagro fue amigo del Inca Paulus, quien le proporcionó 20 mil indios de carga y de guerra, aparte de las tropas de caballería e infantería españolas. Le acompañó el sumo sacerdote Vilahoma, como garantía de un entendimiento religioso con distintas tribus. Fue éste el primer contacto directo de la corriente pobladora hispánica con los naturales de estas zonas.

Los sacerdotes católicos atendieron a la evangelización y fue rápido el comienzo de un Curato y la primitiva iglesia. Es de suponer que las nuevas costumbres dejaron, entre otras, la corrida de toros, eminentemente española, que se trasplantó, incruenta, como "toreo de la vincha".
Las referencias existentes no proveen elementos históricos sino de la tradición.
Sin perjuicio de informar; en otra oportunidad posterior; la Iglesia Parroquial en sí, con sus enormes paredes, la construcción de la bóveda una verdadera hazaña arquitectónica; lo más notable que debo referir es un postulado histórico.

Asentamiento más antiguo

Casabindo es el primer asentamiento hispánico subsistente en la República Argentina.
Pedro de Mendoza fundó Buenos Aires en esos mismos años.

Podría discutirse cuál de los dos asentamientos hispánicos fue el primero en la actual República Argentina, Buenos Aires o Casabindo, pero los hechos han producido la certeza histórica que debo destacar: Buenos Aires fue fundada y desfundada.

Ayolas e Irala se ocuparon del traslado a Asunción del Paraguay. Pedro de Mendoza partió en un viaje que fue, por imperio de su muerte, sin retorno. Juan de Garay realizó la segunda fundación de Buenos Aires recién en 1580.

En cambio el pueblo de Casabindo, como primer asentamiento hispánico en la Argentina, subsiste desde 1535, por lo que ningún otro asentamiento similar en este país es más antiguo.
Casabindo hispánico nació y perdura desde 1535.