¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

18°
19 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

“Violencia contra las mujeres, la mayor desigualdad”

Es directora ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), docente de la Facultad de Derecho UBA y Flacso. Participo del 2º módulo de la Diplomatura Universitaria en Violencia de Género, Derechos y Movimiento de Mujeres que se dictó en la Facultad Humanidades de la Unju.
Miércoles, 18 de octubre de 2017 22:23

- En este segundo módulo de la Diplomatura se acerca la lucha de movimientos de mujeres y su construcción…

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

- En este segundo módulo de la Diplomatura se acerca la lucha de movimientos de mujeres y su construcción…

-Esta diplomatura me parece una propuesta fantástica, estoy agradecida, y junto a Eugenia Soza vamos a trabajar sobre el derecho de las mujeres, el reconocimiento a lo largo de la historia, la forma de cómo impactó en el derecho internacional de los derechos humanos y cómo se fue construyendo un discurso de los derechos de las mujeres  como  derechos humanos y lo que eso nos ofrece en términos de una estructura de derechos para abordar los problemas de desigualdad de género que vivimos en Argentina y Jujuy como tantos lugares. En particular la violencia contra las mujeres la forma más extrema de la desigualdad que impacta en la vida y la salud de las mujeres.

-La violencia atraviesa todos los niveles, las cifras son alarmantes. ¿Faltan políticas públicas? ¿Desde ELA  qué creen que falta?

-Faltan muchas cosas, creo que principalmente falta articulación, jerarquizar el tema, de una manera contundente en todas las áreas de Gobierno, en todos los  niveles del Estado. Reconocemos desde ELA que hay muchísimos esfuerzos valiosos, desde hace muchos años en Poder Judicial, Legislativo, Ejecutivo a niveles provinciales y nacionales. Pero son esfuerzos aislados todavía, no todo el Poder Judicial tiene el compromiso, tampoco el Legislativo tiene la misma convicción y el Ejecutivo empuja con la misma fuerza los presupuestos. Reconocemos a personas que han tenido y mantiene un compromiso importante y sólido, pero que están demasiado solas para el esfuerzo que hay que hacer. Entonces lo primero que hay que hacer, es que esto sea una prioridad para todos. Después falta que con esa convicción se articulen mucho más orgánica y sostenida para dar respuestas integrales.

- Esas respuestas “integrales” no se dan en los casos de femicidio…

- El problema de la violencia a las mujeres, en los femicidios que es lo más extremo y que conmueve a multitudes en las marchas. Ese es el ejemplo del fracaso de todas las políticas anteriores, las políticas de autonomía, autonomía emocional, autonomía económica. El fracaso de la prevención, de la justicia cuando ha habido órdenes de protección todo eso muestra la falta de articulación, de coordinación y de políticas públicas para que las mujeres cuando decidan denunciar lo puedan hacer en las mejores condiciones posibles y no corran más riesgo por haber denunciado. El primer consejo que damos como organización  de mujeres es: no estamos solas, somos un grupo, estamos organizadas, busca la estrategia para poder hacer la denuncia sostenerla y llegar a buen puerto.

- Unas de las falencias es el escaso presupuesto… ¿Se planteó en otras provincias el armado del presupuesto con perspectiva de género, respondería a esa falencia?

-Sería super  interesante porque un presupuesto con perspectiva de género, hay diferentes maneras de hacerlo. Una de ellas es hacerlo etiquetando gastos en el presupuesto para temas de género. Por ejemplo identificar claramente la parte del presupuesto  por ejemplo el Ministerio de Salud que corresponde a temas vinculados a género. La parte de presupuesto de educación que corresponde a educación sexual integral que es la prevención de la violencia, y así en todas las áreas. Lo que permite etiquetar el presupuesto es hacer un monitoreo y cómo se ejecuta para lo cual fue aprobado. Eso tiene que ver con la transparencia y la rendición de cuentas y la exigibilidad de la sociedad civil.

-Estamos en campaña electoral, ¿ELA tuvo algún pedido de alguna fuerza política para abordar estas políticas o los derechos de las mujeres son parte de las propuestas de los candidatos?

-Justo estamos haciendo el monitoreo de campaña, para ver cuánto hay en la agenda de género en las propuestas de candidatos. El hallazgo es que hay bastante poco, salvo en los últimos años está presente el tema de la violencia, pero en general presente como una declaración:”voy a trabajar para erradicar la violencia”. No está mal, pero hay poca propuesta programática acerca de cómo hacerlo. Las fuerzas políticas más pequeñas, de izquierda, más comprometidas con los DDHH tienen propuestas sólidas.