¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

21°
25 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

“La falta de una cultura exportadora, no es en Jujuy sino de todo el país”

Es uno de los titulares de la consultora Center Group en Brasil, Argentina, México, Estados Unidos y Australia que ayuda a empresas a entrar al mercado de ese país. Participó de la Semana de Comercio Exterior que reunió empresarios, emprendedores y especialistas para abordar la promoción de la exportación
Martes, 12 de diciembre de 2017 09:58

¿Cómo analiza el comercio exterior actual y que Jujuy se aborda en este encuentro?

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿Cómo analiza el comercio exterior actual y que Jujuy se aborda en este encuentro?

-Este tipo de eventos es importantísimo para crear una conciencia que históricamente nuestro país, no solo Jujuy , no tiene de exportar. La economía nacional precisa de eso porque tenemos un déficit porque la Argentina compra más de lo que vende, y de ahí la importancia de todas las provincias argentinas en colaborar con eso contra lo que trae, de generación de empleo, de tributos etc. A través de este evento se planta una semilla muy importante que se espera que crezca en el tiempo, no es algo inmediato y milagroso para llevar a las empresas, inclusive a las pymes para llevarla al mercado externo, para que divida y no dependan apenas de su mercado interno. En el caso de Jujuy, ya tiene una vocación por las características de su economía regional para exportar determinados productos por ejemplo minerales, poroto blanco, etc. El problema en el mercado internacional hoy tan competitivo y complejo no es lo que uno manda sino cómo lo va a mandar, a quién y cómo le puede vender la empresa jujeña en el mercado externo, los productos que ya tiene, hace y tiene expertise. Ese es el desafío y lo que se trató.

-¿Cuáles son las mayores dificultades para lograrlo dentro de las economías locales?

-La falta de una cultura exportadora, que no es en Jujuy sino de todo el país, tal vez Capital Federal y Buenos Aires por la concentración de negocios tenga un poquito avanzada la exportación pero en el resto del país falta, donde históricamente se mandaba a alguien de Buenos Aires para que exporte, pero no se necesita se puede exportar directo. O bien por desconocimiento, de cómo es la cultura de otro país que va hacer que te compre, por un problema de barreras idiomáticas, culturales o lo que fuere. El tema es saber qué preciso hacer para venderle mi producto no a Chile y Bolivia que ya sabemos por las raíces históricas, sino cómo hago para ir a Uruguay, a Colombia, a cualquier país de Europa, a África. Por ejemplo, uno ya sabe qué productos regionales que tiene Jujuy, entonces qué país consume ese producto, si es España saber cómo hago para venderle el producto y va más allá de mandarle un e mail con un presupuesto. Hay que analizar un poco más extenso, de quien compra el español, si compra embasado, a granel, con su marca, con mi marca, la parte tributaria, si hay exigencias,  barreras, si hay que anotarse y sacar alguna certificación. Eso es antes de contactar al español, va a maximizar las chances, toma tiempo y es algo que hay que prepararse. Es el objetivo del evento, concientizar y ayudar a que la gente se prepare con herramientas que la Cámara y el gobierno ofrecen gratuitamente para que en meses o en años esas empresas consigan exportar.

¿Una herramienta puede ser el consorcio de exportación?

-El consorcio de exportación es una herramienta muy buena sobre todo para la pyme porque hay cosas que solito no tiene dinero. El problema del consorcio de exportación es cultural de Argentina es la desconfianza de nosotros mismos. Juntar cinco o diez empresas la experiencia dice que acaba siendo complejo, se acaban peleando. Sería una herramienta fabulosa pero tenemos que vencer nuestros preconceptos culturales de desconfianza.

¿Para Jujuy una opción sería darle valor agregado o identidad cultural al producto?

-El tema de la identidad cultural es bueno pero es un micro-nicho, y hay que ver quien está dispuesto, hay pero es un mercado muy pequeño. Me gusta más lo de agregarle valor. Un ejemplo hace muchos años en el sur de Chile tenían tierra volcánica, y descubrieron que era muy bueno para ponerlo a sus animalitos, para sus necesidades. En vez de vender eso a granel hacían una casita de madera con la tierra volcánica, y luego vendían el repuesto, eso es agregarle valor. El problema es que no depende de nuestra voluntad sino cómo el español quiere consumir el producto que uno vende. Por ejemplo para los exportadores de poroto blanco, que Jujuy exporta a granel hay un mercado con un precio, si le agrego valor lo vendo más caro pero tengo que desarrollar marca. Y la pregunta es si el empresario está dispuesto a irse a otro mercado, instalarse, abrir una filiar, registrar su marca e imponer su marca, si está dispuesto, si ve el negocio y si tiene los recursos humanos y económicos. Ahí entraría el consorcio, juntar el que hace poroto, vino, aceituna y hacemos una única empresa en el país que nos atienda a todos y dividimos los gastos, ahí sería una herramienta muy buena, el problemas es conseguir que se haga.

Temas de la nota