¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

24°
28 de Marzo,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

La música mestiza en sus comienzos

Lunes, 06 de marzo de 2017 00:00

La música mestiza, sabrá el lector ilustrado, es la música con elementos europeos, españoles en nuestro caso, y la música de los indígenas que ya habitaban América.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La música mestiza, sabrá el lector ilustrado, es la música con elementos europeos, españoles en nuestro caso, y la música de los indígenas que ya habitaban América.

Este mestizaje, quizás surgido de un fuerte choque cultural,con el tiempo fue fusionando elementos de ambas culturas, también con elementos musicales de las culturas africanas, menos presentes en el norte argentino pero de mucha influencia en ciudades con fuerte presencia de esclavos africanos, como Potosí, en Bolivia.

Ritmos, escalas musicales, instrumentos, idiomas, poesía, rima: todos estos elementos forman los orígenes la música criolla, el folklore y es la música antigua del Nuevo Mundo.

Anteriormente presentamos la primera obra polifónica escrita en América: Hanaj pachap cusicuinin. Esta obra fue escrita en el Perú colonial, en la ciudad de Cusco y es una obra en estilo musical europeo pero con texto en quichua.

Su tema es religioso, como la mayoría de las obras polifónicas barrocas. Precisamente es mestiza porque suena muy europeo pero con poesía en la lengua de los incas.

Esta vez abordaremos la música antigua sudamericana en el Perú, el paralelo de la música religiosa: la música profana.

Recordemos que no sólo religiosos y músicos vinieron a América desde España o Italia (hemos escrito sobre Domenico Zípoli, que fue un sacerdote y compositor afincado en el Virreinato del Río de la Plata y que murió en Córdoba, Argentina). También vinieron filósofos, científicos, aventureros, curiosos, músicos, profesores, compositores y artistas.

El Nuevo Mundo, las Indias, como se la llamaba a América era un mundo nuevo, inexplorado, magnífico y habitado por personas pacíficas y animales de gran belleza. Danzas nuevas, instrumentos exóticos y una tradición musical nueva se abría ante Europa. Se dividió el territorio en Virreinatos, como el Virreinato del Alto Perú y el Virreinato del Río de la Plata.

A finales del siglo XVIII uno de los religiosos del Virreinato del Perú, Baltasar Martínez de Compañón, obispo de Trujillo, quiso recorrer la región de su jurisdicción. Durante ese viaje tuvo contacto con las culturas, los pueblos que vivían allí.

Por eso hizo cual notario y documentador, ilustraciones y recogió la música de esa región. Le llevaron tres años donde no sólo documentó lo que vió sino que también enseñó canto gregoriano, sus acuarelas son un documento importante sobre la época colonial y es accesible a todos. Su libro se lo conoce como "Códice Trujillo" o "Códice Martínez Compañón y está digitalizado. El lector interesado podrá encontrar las ilustraciones en la página web de la Biblioteca Nacional de España y en otras bibliotecas on line.

Pero, ¿qué tiene que ver un códex con la música?

La próxima semana lo sabremos.

x

 

Temas de la nota