¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

18°
24 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Ventajas y costo financieros de la informalidad en Jujuy

No es un tema menor y debiera ser analizado y encarado por los gestores públicos y las entidades que agrupan a emprendedores.

Sabado, 10 de junio de 2017 19:48
EN EL 2016/ SE DETECTARON 50 ENTIDADES EN SAN SALVADOR DE JUJUY QUE FUERON CLASIFICADAS.
COMPARACIÓN/ EL COSTO FINANCIERO TOTAL ANUAL PROMEDIO EN TÉRMINOS EFECTIVOS.

Desde la cátedra "Administración Financiera" de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Jujuy conjuntamente con el Cr./Lic. en Adm. Gerardo Ontivero Balangero, se viene llevando a cabo un trabajo de investigación desde el año 2009 "Microcréditos y créditos a pequeños emprendedores en Jujuy-Costo efectivo, accesibilidad y demora" -cuyos avances han sido presentados en distintas jornadas de universidades y ante la Sociedad Argentina de Docentes de Administración Financiera (Sada)-, en el cual se busca realizar anualmente un relevamiento de campo tendiente a identificar a las entidades prestamistas, sus operatorias, características, requisitos, costos, tiempos de tramitación y otros datos relevantes orientadas a las nano (sin empleados - cfr. Ljungberg Nieto, Juan G. "Ni todas las organizaciones son empresas, ni todas las empresas son organizaciones", 2011), micros y pequeñas empresas en San Salvador. Tiene como objetivo general indagar acerca del costo efectivo, nominal y real (descontada la inflación) de estas operatorias, así como su accesibilidad y tiempo de tramitación analizando las correlaciones entre estas variables.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Desde la cátedra "Administración Financiera" de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Jujuy conjuntamente con el Cr./Lic. en Adm. Gerardo Ontivero Balangero, se viene llevando a cabo un trabajo de investigación desde el año 2009 "Microcréditos y créditos a pequeños emprendedores en Jujuy-Costo efectivo, accesibilidad y demora" -cuyos avances han sido presentados en distintas jornadas de universidades y ante la Sociedad Argentina de Docentes de Administración Financiera (Sada)-, en el cual se busca realizar anualmente un relevamiento de campo tendiente a identificar a las entidades prestamistas, sus operatorias, características, requisitos, costos, tiempos de tramitación y otros datos relevantes orientadas a las nano (sin empleados - cfr. Ljungberg Nieto, Juan G. "Ni todas las organizaciones son empresas, ni todas las empresas son organizaciones", 2011), micros y pequeñas empresas en San Salvador. Tiene como objetivo general indagar acerca del costo efectivo, nominal y real (descontada la inflación) de estas operatorias, así como su accesibilidad y tiempo de tramitación analizando las correlaciones entre estas variables.

El apoyo crediticio a micro y pequeños emprendedores ha venido siendo una cuestión de creciente interés dada la connotada relación que habitualmente se reconoce entre el nivel germinal de la actividad empresarial y sus impactos positivos en términos de generación de empleo y auto-empleo, inclusión y ascenso social, dignificación de la persona, combate a la pobreza y desarrollo local. A tal punto que, experiencias señeras como la del Grameen Bank (1976) le valieron a su impulsor Muhammad Yunus -desarrollador del concepto de microcrédito (ideado por el Dr. Akhter Hameed Khan), el Premio Nobel de la Paz en 2006.

Sin embargo, hay voces que también se alzan en contra de este instrumento por entender que implica "una "monetarización de la pobreza' que rompe las redes de solidaridad tradicionales".

En esta investigación se parte de la hipótesis implícita de que, en gran número de casos, al menos en nuestro medio, el costo de esta financiación está lejos de ser beneficioso en términos relativos a los que ofrece la banca tradicional, ofreciendo a cambio mucha mayor facilidad de acceso y menor tiempo de tramitación.

A efectos de facilitar el análisis se clasifican las entidades financieras relevadas en cinco categorías según estén o no reguladas por el Bcra o sean públicas o privadas. Como puede apreciarse en el gráfico 1 en 2016 se detectaron 50 entidades en S. S. de Jujuy que se clasifican así: 3 entidades públicas no bancarias, 13 bancos comerciales públicos y privados, 2 ongs, 20 financieras no bancarias reguladas (emisoras de tarjetas de créditos en su mayoría) y 12 financieras no reguladas. De éstas últimas sólo se seleccionó una muestra debido a la gran cantidad de prestamistas con y sin asiento físico fijo (las conocidas "cuevas" y, ahora, "cuevas virtuales", con sólo un número de teléfono móvil como referencia).

Se han relevado 126 líneas de créditos en 2016, las que fueron evaluadas en orden a las tres variables fundamentales enunciadas: Costo Efectivo Real, Accesibilidad y Demora de Tramitación, obteniéndose resultados reveladores -y en muchos casos alarmantes- en cuanto a la realidad de la oferta crediticia del mercado financiero local al alcance de las nano, micro y pequeñas empresas.

Como puede observarse en el gráfico 2, el Costo Financiero Total Anual Promedio en términos efectivos, es del 22 % para las entidades públicas no bancarias, 54 % en los bancos comerciales, 160 % en las ongs, 530 % en las entidades financieras no bancarias reguladas, y 1.686 % para las financieras no reguladas por el Bcra. Se observa pues, un crecimiento exponencial del costo -tanto nominal como real- del financiamiento a medida que los tipos de entidades se alejan de la formalidad y la regulación del Bcra.

Si se deflacta el CFT con la variación del índice de precios (que a tal efecto se ha considerado el publicado por el Indec a diciembre de 2016), se obtiene que sólo en el caso de las entidades financieras públicas no bancarias, como por ejemplo el Consejo de la Microempresa y la Fundación Jujuy Andina, tenemos tasas negativas (- 13 % anual promedio). En cuanto al resto de las entidades se observa que las tasas ofrecidas son mayores a la inflación anual. En las entidades financieras no bancarias reguladas y las financieras no reguladas, el costo financiero en términos reales es "exorbitantemente caro", 350 % y 1.176 % promedio, respectivamente.

En efecto, si se comparan éstas con las Tasas Promedio Ponderadas por Saldos que calculáramos en otro trabajo de investigación conforme los datos informadas por el Bcra para las operaciones de crédito del sector bancario, y cuya reseña fuera publicado en "Reporte Empresarial" Ed. N§ 11, año 4 bajo el título "Las asimetrías financieras también afectan a Jujuy", puede observarse que en su mayoría son muy superiores a las mismas (24,32 % promedio nacional y 27,8 % promedio Jujuy).

Al determinar la correlación con las otras dos variables relevadas, puede observarse que en toda la serie es negativa, tanto entre el CFT y el grado de accesibilidad como entre el CFT y el tiempo medio de demora en la tramitación, es decir que, a menores requisitos para el acceso y menor tiempo de tramitación en el crédito, mayores son los costos que deben afrontar los emprendedores que acceden a estos préstamos.

Las diferencias señaladas entre las Tasas Promedio Ponderadas por Saldo del Sector Bancario citadas y las que surgen de este relevamiento, puede pensarse, radican principalmente en la cobertura por riesgo que agregan los prestamistas, ya que el mismo es alto debido a los escasos requisitos y garantías con que operan. También pueden atribuirse parcialmente a la escasa "educación financiera", tanto de tomadores como de prestamistas, que les impide calcular y conocer el costo efectivo del préstamo que reciben y ofrecen, respectivamente, y el impacto que ello tiene sobre la rentabilidad del negocio de los prestatarios, y también a la alta demanda de crédito con pocos requisitos formales dada la característica generalmente de "informales" de los tomadores de préstamos que los inhabilita para acceder al mercado bancario. Las entidades financieras no bancarias reguladas y las financieras no reguladas son las fuentes adonde normalmente acuden mayoritariamente los pequeños emprendedores y el público en general, dado que son de fácil acceso -escasos requisitos-, y el tiempo de tramitación es muy rápido -normalmente no exceden las 24 hs-. Pero para ello, deben pagar un costo excesivamente alto: 36 y 118 veces más que en el sistema bancario; es el costo financiero de la informalidad.

Cabe aquí una reflexión final que la formulamos como interrogante. Éste mayor (exorbitante) costo financiero producto de la informalidad ¿Es menor que los costos (impositivos, administrativos, de asesoramiento profesional) que le acarrearía a estos emprendedores formalizarse?

La respuesta dependerá de cada caso en particular y estará en función de la proporción en que cada uno financie su negocio con deuda, pero entendemos no es un tema menor y debiera ser un aspecto para ser analizado y encarado por los gestores públicos y las entidades que agrupan a estos emprendedores. Desde la universidad aportamos los datos y el análisis que tienden a mejorar la toma de decisiones como aporte a la sociedad en cumplimiento de la función de extensión universitaria y de la responsabilidad social universitaria que nos compete.