¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

29°
28 de Marzo,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

En Jujuy falta generar mayor conciencia sísmica

La provincia, en zona de gran sismicidad, tiene un programa de capacitación pero faltaría uno para readecuar edificios.Los movimientos sísmicos son constantes y el riesgo es latente según su intensidad y magnitud. No se puede predecir pero sí prevenir.
Viernes, 29 de septiembre de 2017 21:16
DAÑOS/ LAS ESTRUCTURAS DE LAS CASAS SUELEN CEDER SI NO SON LAS ADECUADAS.
RECOMIENDAN/ HACER UN PLAN FAMILIAR, ROLES, DÓNDE EVACUAR Y TENER DOCUMENTOS A MANO. LUEGO REVISAR LA VIVIENDA.

Luego de la gran conmoción causada por los sismos de gran magnitud que sacudieron a México causando cientos de fallecimientos, en Argentina el temor cundió en San Juan.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Luego de la gran conmoción causada por los sismos de gran magnitud que sacudieron a México causando cientos de fallecimientos, en Argentina el temor cundió en San Juan.

En el caso de Jujuy, donde hubo leves movimientos en la Puna, la prevención sísmica se reduce a charlas preventivas en escuelas, 25 por ahora y se hace visible la necesidad de un plan de contingencia y para reforzar edificios antiguos, muchos de servicios esenciales.

El 6 de octubre de 2011 hubo un sismo en San Salvador de Jujuy de VI en escala de Mercalli. Produjo rotura de vidrios y mampostería.
El 16 de diciembre de 1993 hubo temblores en San Francisco (Valle Grande) con daños en construcciones y deslizamientos.
Ese año algo similar sucedió en Pampichuela y Serranías de Calilegua, con uno de VI grados en escala de Mercalli Modificada.
Uno histórico fue el 14 de enero de 1863 en San Salvador de Jujuy que dañó construcciones, la Catedral y el Cabildo, de VIIIº de Mercalli.

Según el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres), Jujuy se encuentra en la zona 3 y 2 en materia de sismicidad. La zona 3, una de las más peligrosas ocupa el 35 % de la provincia pero posee un 91 % de la población, y en la zona 2 de moderada peligrosidad del 65 % de la superficie, tiene la población restante.

"La zona 3 es de elevada peligrosidad sísmica, quiere decir que ahí la probabilidad para superar un sismo que supere 7 puntos en la escala de Richter es de aproximadamente un 40 %", precisó Alfredo Perullini, coordinador de Prevención Sísmica. Sin embargo, para Perullini por sí solo el sismo es inocuo de acuerdo al lugar por ejemplo en un campo donde no tenga cerca ningún curso de agua o montaña; y es peligroso en virtud de la vulnerabilidad del entorno. Puede ser artificial dadas las construcciones, o natural por las laderas que pueden tener deslizamiento o el mar generar un tsunami.

No obstante, en materia de prevención sísmica en la provincia desde el área homónima que dirige Perullini se aborda desde la capacitación creando conciencia sísmica en escuelas que lo solicitan. En lo que va del año capacitaron a 2.000 docentes de 25 establecimientos en la zona de mayor densidad, capital y en otras de gran actividad sísmica como Catua y luego les dan un plan de contingencia.

Pese a ello aseguró que por una cuestión de número no pueden dar charlas a los chicos y apuntan a los docentes. Además gestionan con municipios un sistema de información geográfica para determinar la vulnerabilidad sísmica.

Más allá de que se destaca la creación del Ministerio de Seguridad y en ello una Coordinación Provincial de Prevención Sísmica con rango de Dirección, plantean entre sus objetivos crear una brigada de voluntarios, una iniciativa que también surgió anteriormente como la creación de un Comité Provincial de Emergencias, integrado por varias entidades. Entonces con el Instituto de Geología y Minería habían iniciado un estudio de zonificación, que al cambiar de gestión se diluyó.

Además, un tema que merece la atención es el control de las edificaciones para promover que se construyan con normas antisísmicas dadas las características de la provincia. En este punto, para el presidente del Colegio de Ingenieros de Jujuy, Marcelo Helou, la provincia no está preparada debido a que aún quedan en nuestro casco céntrico innumerables edificios antiguos. Planteó por ello un abordaje desde la prevención, el conocimiento o capacitación; y el manejo del desastre, y la necesidad de un plan para readecuar las estructuras.

Mientras, se sabe de la gran actividad sísmica de Jujuy. Según un estudio del Instituto de Geología y Minería de la Unju, de Silvia Rosas y otros; en región Oeste, Puna y parte de Humahuaca se registran 300 movimientos por año a más de 300 kilómetros de profundidad y están relacionados directamente con los movimientos con la placa Sudamericana y la de Nazca.

La experiencia en el país trasandino

ÁLVARO HORMAZÁBAL, DE CHILE

Álvaro Hormazábal, director regional de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), de Tarapacá (Chile) expresó su experiencia en esa zona y sobre todo luego de 2014 donde hubo un gran sismo. Es que la zona tiene riesgo de tsunami, aluviones, sismo y volcanes, con lo cual trabajan en la capacitación contante con organismos de la región, sean públicos o privados, colegios, asociaciones vecinales, y se brinda material de difusión. 

Además tienen señalizadas las calles para determinar los lugares seguros y no proclives de inundación; así como de un simulacro permanente que hace en la región, de modo que la gente sepa a dónde y cuánto tiempo demoran en llegar, y con los colegios se hacen ejercicios para que salgan coordinadamente, con una banderola por cada curso, listado de clase, elementos de seguridad y toda una dinámica y responsabilidad.

“Esto ha funcionado bastante bien en el 2014 (16 de marzo de 7.2 de magnitud y el 17 de 6.2) inclusive lo que hay ahora ha mejorado bastante, la gente de la región tiene una gran cultura preventiva sobre el comportamiento ante un terremoto, la gente sabe dónde ir, cuáles son los puntos de evacuación. En los grandes siniestros las muertes que ha habido no han sido en forma directa”, precisó.

Sin embargo, explicó que hubo en ese entonces daños estructurales en edificios pero no al nivel del sur del país, en Concepción donde algunos edificios colapsaron. Dijo que las construcciones que han pasado sismos de magnitudes superiores a 7 han tenido buen comportamiento, por eso en el caso del casco antiguo un programa de Arquitectura trabaja para reforzar los edificios sin dañar la parte estética.

Planteó que en 2014 con los dos terremotos, sólo hubo tres víctimas fatales: dos de las cuales se refugiaron en un cerro que se desprendió y otros por un ataque cardíaco.

El plan tiene demarcada la zona de evacuación, identificados con letreros los lugares de provisión de agua, los albergues y se insiste en la capacitación pese a tener un pequeño equipo de trabajo que intensamente lo hace coordinando con todos los sectores.
En Jujuy hay movimientos

Sólo en la última semana en la provincia hubo tres sismos: el 28 de este mes fue de una magnitud de 4 en la escala de Richter, y se registró a las 6,06 con epicentro cerca de Catua: y el mismo día a las 15,10 otro de 3.5 de magnitud a 171 kilómetros de San Salvador de Jujuy, cerca de Catua.

Y ayer 29 hubo otro a las 1,26 de 2.7 de magnitud, a 216 kilómetros de San Salvador de Jujuy y 76 de Rinconada.

Puesta en valor de los edificios

CONTROL/  DE ESTRUCTURAS SISMORESISTENTES EN MÉXICO (FOTO ARCHIVO).

El presidente del Colegio de Ingenieros de Jujuy, Marcelo Helou, planteó que sería muy importante tener una política de Estado y un plan de trabajo, en el manejo de la puesta en valor de los edificios que antes cumplían la normativa pero ya no resisten normas actuales, en especial los más antiguos de mediados del siglo XX en adelante, algo que requerirá trabajo de ingenieros estructurando.

El Encuentro de Investigadores y Profesionales Argentinos de la Construcción será el 15, 16 y 17 de noviembre en esta ciudad.

"Estamos hablando de los hospitales, regimientos, la Policía, centros donde está el Poder Ejecutivo donde está la administración de la provincia que no puede dejar de funcionar si llega a suceder un sismo de envergadura. Hay que hacer un plan a largo plazo que sea política de Estado, porque no nos puede agarrar desprevenidos", expresó Helou.

Planteó que el Gobierno provincial tiene conocimiento pero debe contar con un plan de acción, por lo que detalló que hay ingenieros estructurales formados para hacerlo. De hecho, dijo que las construcciones antiguas deberían incluirse en un plan de readecuación estructural para determinar zonas seguras ante un sismo; y que cuando se piden planes de evacuación e incendio consideró que deberían contemplarse refuerzos estructurales para una evacuación rápida posterior.

En materia de vulnerabilidad sísmica estimó que debería incluir viviendas en riesgo, las construidas en forma clandestina y sin autorización, y sectores donde no se respetan los anchos de calle que no permiten el ingreso de ambulancias. Explicó que el estudio de la vulnerabilidad sísmica permitiría detectarlo y evitar accidentes como derrumbamiento, desprendimiento de mamposterías, colapsos parciales o totales que afecten la vida de la gente.

No obstante, estimó que se necesita financiamiento para sostener el trabajo de profesionales para ello.

"Lo que queremos es tratar de garantizar la aplicación de normativas vigentes, en la cual la Legislatura tiene una ley de adhesión automática a las últimas normativas vigentes, el tema es darle a los matriculados las herramientas en capacitaciones para que las aplique", dijo. Planteó además la manera en que la entidad puede colaborar actualizándolos. Organizaron el Encuentro de Investigadores y Profesionales Argentinos de la Construcción que se desarrollará el 15, 16 y 17 de noviembre en un hotel céntrico con 14 disertantes de la Universidad de Cuyo, de San Juan y del Inpres para hablar del cambio de paradigma en la concepción estructural sísmico. Cabe recordar que el Colegio de Ingenieros tiene un convenio con el Ministerio de Educación para realizar un relevamiento edilicio de las escuelas, explicó que se abordó no sólo el diseño arquitectónico y edilicio sino que se agregaron aspectos estructurales y de seguridad acordes a las normativas vigentes.

Primer objetivo: bajar del pánico a los docentes

Alfredo Perullini, coordinador de Prevención Sísmica de la Provincia explicó que las acciones en ese sentido se sintetizan en capacitación mediante tres etapas de concientización escolar y capacitación docente.

“El primer objetivo es bajar del pánico a los docentes porque ellos son los responsables de los alumnos, no pueden entrar en pánico. Si uno sabe qué es y cómo actuar el pánico desaparece y con la capacitación apuntamos a esto”, afirmó. Planteó que otro objetivo fundamental es decirle a los docentes que si bien estamos en una elevada peligrosidad sísmica “si manejamos las vulnerabilidades el riesgo sísmico es mínimo”, agregó Perullini. 

Explicó que no pueden dar charlas a los chicos por el número de personal con que cuentan pero por ello apuntan a los docentes, al nivel terciario para que ellos puedan transmitir a los chicos los conocimientos. “Estamos sujetos a que las escuelas nos puedan dar el turno”, afirmó y dijo que cuentan con un plan de disponibilidad dado por la zona de elevada densidad poblacional, y en segundo lugar a otros como Catua, que se concretó en el Colegio Nº 20, porque la zona está en permanente movimiento sísmico. 

En una segunda etapa realizan un relevamiento estructural y funcional del colegio, de modo que cuenten con un plan de contingencia para que se asigne quién cerrará el gas, la luz, abrirá la puerta y otras vulnerabilidades que puedan detectar y mitigar. Por eso estudian implementar una alarma como México que detecte ondas superficiales y primarias, cuya diferencia está entre 15 a 25 segundos que es el tiempo que se dispone para los procedimientos previstos. Dijo que podría incorporarse mediante un vibrómetro, que capte ondas primarias mediante una aplicación de celular.

Planteó que los planes de prevención incluyo al Banco de Acción Social, Dippec, Banco Másventas y Delegación Municipal, de Alto Comedero donde prevén empezar un programa de brigadistas voluntarios. También avanzan en lograr un convenio con el municipio de San Salvador de Jujuy, están en conversación el de Perico y de Palpalá. Por otro lado cuentan con un sistema de información geográfica (GIS), para recopilar los datos de vulnerabilidad sísmica, natural y artificial de cada ciudad y con ello la mitigación. 

¿Estamos preparados?

La titular del Instituto de Geología de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju), Natalia Solís, remarcó que la provincia se encuentra ubicada en una zona sísmica y alertó acerca de la necesidad de estar preparados ante cualquier evento de la naturaleza.

Recordó que en el año 2011 se registró uno de los movimientos más fuertes en la historia de la provincia en la localidad de El Fuerte de 6.2 grados en la escala de Richter, causando mínimos daños en algunas casas y escuelas, en la zona más cercana al epicentro pero dejando un fuerte temor.

En esa línea, resaltó que predecir el día y la hora en que tendrá lugar un sismo, lamentablemente no es posible. “La naturaleza actúa según como se va produciendo el reacomodamiento en el interior de la litósfera. Sabemos que estamos en una región sísmica y por lo tanto, tenemos que estar preparados”, enfatizó y recordó que existe una normativa que establece que todos los edificios sean gubernamentales o no, deben estar construidos con estructuras antisísmicas y es fundamental que se cumpla “para evitar víctimas”. Resaltó la necesidad de contar con un plan de contingencia, para que cada ciudadano conozca cómo actuar ante una situación de esta magnitud, “que sepan cuál zona es segura, dónde me puedo encontrar con mi familia, cuáles son las vías de evacuación de un edificio, cuestiones fundamentales para prevenir cualquier incidente. Los sismos son un proceso natural, la naturaleza no nos va a avisar cuándo va a ocurrir, por eso tenemos que estar preparados: el Estado preocupándose por tener hospitales con las condiciones necesarias para recibir una importante cantidad de víctimas; y nosotros como familia informarnos y organizarnos para saber qué hacer en ese momento”.

 

Temas de la nota