22°
24 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Conicet estudia la crianza de insectos comestibles

Actividad que no sólo se trataba de recolección y cocción sino deuna práctica programada que dependía de una serie de factores. 

Jueves, 11 de enero de 2018 00:00
MISIONES. EN LA PROVINCIA HAY MÁS DE 13.000 HABITANTES QUE PERTENECEN A COMUNIDADES ABORÍGENES.

La crianza y el consumo de larvas como alimento es una costumbre ancestral que existe en Argentina y que se conserva en las comunidades guaraníes de la provincia de Misiones, informó el Centro Científico Tecnológico Conicet Nordeste que lleva adelante un exhaustivo estudio sobre el tema.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La crianza y el consumo de larvas como alimento es una costumbre ancestral que existe en Argentina y que se conserva en las comunidades guaraníes de la provincia de Misiones, informó el Centro Científico Tecnológico Conicet Nordeste que lleva adelante un exhaustivo estudio sobre el tema.

Un grupo de investigadores del Conicet describieron los métodos que miembros de pueblos originarios aplican sistemáticamente para criar y usar larvas de escarabajo.

El estudio fue desarrollado por equipos del Instituto de Biología Subtropical (IBS, Conicet -Unam) y del Instituto de Botánica del Nordeste (Ibone, Conicet-Unne) y se centró en el manejo de tres especies de estos insectos, que son criados en palmeras Syagrus romanzofiana, conocidas popularmente como pindó.

"Los primeros reportes de guaraníes cultivando larvas de escarabajo en palmeras y otras especies de árboles son de fines del siglo XIX. En sus artículos, los investigadores de la época mencionaban que las llamaban 'tambú' y que usaban vasijas de barro, calabazas, troncos o cañas huecas para transportarlas desde el bosque hasta sus ambientes domésticos", se destacó.

Los guaraníes son una de las comunidades originarias más numerosas de Sudamérica y de acuerdo a datos de 2015 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en la provincia de Misiones hay más de 13.000 habitantes que pertenecen a este grupo, distribuidos en unas 100 localidades.

Para este estudio, los investigadores trabajaron con cuatro comunidades ubicadas en cercanías a Eldorado, El Soberbio y en la Reserva de Biósfera Yabotí.

"Los científicos determinaron que el uso de larvas comestibles no consiste sólo en la mera recolección y cocción de insectos. Se trata de una actividad que es planificada durante meses y que tiene en cuenta diversos factores: el estado de crecimiento de la palmera, las estaciones del año, las fases lunares y las técnicas de manipulación", señaló el trabajo.

También se marcó que "estas características reflejan la concepción holística de los guaraníes acerca de la relación entre la planta huésped, los insectos y el ambiente".

"Aunque la cría se realiza en distintos tipos de árboles, el más habitual es el pindó porque es muy abundante en la región. Es una especie que tiene múltiples usos, que van desde la construcción hasta la fabricación de preparados medicinales. Todo eso genera que tenga un valor muy alto para las comunidades", explicó Jorge Justino Araujo, becario del Instituto de Biología Subtropical que estudia el aprovechamiento de larvas comestibles entre los guaraníes de Misiones. Los investigadores del Conicet Nordeste también apuntaron que "el consumo de insectos como alimentos es una práctica extendida en poblaciones rurales de todo el mundo y hay registros de más de 1.800 especies consumidas en 3 mil grupos étnicos".