¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

13°
21 de Mayo,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Se multiplicó la demanda de vacuna antiamaríllica

Debido al brote de Brasil se incrementó la demanda para inmunizar, que el viernes fue de 425. El año anterior fue de 250 en total
Martes, 09 de enero de 2018 00:00

Desde el 2 de enero en que se anunció oficialmente la vacunación antiamarílica en Jujuy, con la inoculación del viernes de 425 personas casi se duplicó la inmunización del verano pasado de alrededor de 250 personas. La demanda creció debido al brote fiebre amarilla en Brasil y en especial por los casos actuales en San Pablo, y también notificaron Perú, Colombia y Bolivia.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Desde el 2 de enero en que se anunció oficialmente la vacunación antiamarílica en Jujuy, con la inoculación del viernes de 425 personas casi se duplicó la inmunización del verano pasado de alrededor de 250 personas. La demanda creció debido al brote fiebre amarilla en Brasil y en especial por los casos actuales en San Pablo, y también notificaron Perú, Colombia y Bolivia.

"Este año se está dando más casos (de inmunizaciones). El día viernes 425 personas, el año pasado 250 personas", explicó Gonzalo Llanes, del área de Sanidad de Fronteras.

Explicó que es mucha la demanda para Brasil, y sobre todo porque es requisito debido a que se alertó por los casos actuales de San Pablo, ciudad a la que desde hace pocos días Jujuy tiene conexión directa mediante un vuelo.

Ayer la gente que se iba vacunando en el Centro Sanitario "Carlos Alvarado" del Pasaje Tres Sargentos de esta ciudad, se derivó al área de Sanidad de Frontera, ubicada en San Martín 61, para validar el carné de vacunación a nivel internacional para los países que lo requieren.

En el vacunatorio de dicho Centro aseguran que están atendiendo de lunes a viernes de 7 a 11, y en específicamente se vacunará con la antiamarílica los viernes también de 7 a 11. Es que cada vez que se abre un frasco de diez dosis se vacunan a diez personas, con lo cual procuran que se complete en el día porque tiene un periodo de cierto tiempo de duración que deben cuidar.

Allí también se anunciaba que los que deseen certificado de exención de la vacuna deben hacerla certificar también en la oficina de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, ubicada en el pasaje Ernesto Claros 75, 3§ piso, departamento 14.

Para vacunarse deben presentarse con pasaporte o documento con el que va a viajar. Es clave vacunarse con una anticipación de diez días antes de viajar, porque es el tiempo que demora la vacuna para generar anticuerpos y tornarse efectiva.

La inmunización está recomendada para prevenir el contagio que se da través del mosquito aedes aegypti que está presente tanto en Brasil como en Argentina, y que lleva el virus de los monos presentes en la zona selvática de los países con presencia del virus.

De hecho, la OPS/OMS, entre enero de 2016 y diciembre de 2017, informó que son siete países y territorios de la región de las Américas los que han notificados casos confirmados de fiebre amarilla con el mayor número registrados en décadas. Estos son Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Perú y Surinam.

El estado de San Pablo en 2017 registró la presencia del virus de la fiebre amarilla. Allí fueron tratados 23 casos de paulistas contagiados por el virus y 10 fallecieron por la enfermedad. En la zona se habían encontrado 501 monos contaminados, a 100 kilómetros de la capital paulistana.

También hubo casos en Río de Janeiro, y considerando que una década atrás, el brote de fiebre amarilla y la onda epizoótica había afectado el sudeste y sur de Brasil que luego alcanzó a la Argentina y Paraguay; se hizo necesario un minucioso seguimiento del comportamiento de la fiebre amarilla en el sur y sudeste de Brasil durante el periodo 2017-2018.

Cómo se manifiesta

Las manifestaciones clínicas de la fiebre amarilla van desde formas asintomáticas, pasando por otras leves con sintomatología inespecífica, hasta la fiebre hemorrágica clásica. El período de infección aparece 3 a 6 días después de la picadura. 

El comienzo es abrupto, y el paciente presenta fiebre mayor de 39 grados, escalofríos, cefalea, náuseas, mareos, malestar general y dolor muscular. Este período dura de 3 a 6 días y el paciente puede ser fuente de infección para mosquitos. 

El período de remisión puede durar de 2 a 48 horas, los síntomas ceden y el estado general del paciente mejora. Gran parte de los pacientes se recuperarán en esta etapa, iniciándose la de recuperación que dura entre 2 a 4 semanas, durante la cual el paciente se encuentra asténico. 

En aproximadamente el 15 al 25% de los casos, los síntomas reaparecerán en forma más grave produciendo insuficiencia hepática y renal. En los casos fatales, además de la hepatitis, pueden ocurrir miocarditis y encefalitis. La letalidad es del 50% en promedio, y el desenlace se produce habitualmente entre el séptimo y décimo día de aparecidos los síntomas. 

Hubo un brote en el país en 1966 con 62 casos y 18 fallecidos en Misiones y Corrientes. En 1871 en la ciudad de Buenos Aires afectó y murió o huyó un tercio de su población.
 

Dónde vacunarse en la provincia

Debido a la caducidad de las dosis también se anunció un cronograma provincial, y por eso se vacunará ciertos días y horarios en cada hospital. Estos son los hospitales: Wenceslao Gallardo de Palpalá los lunes de 8 a 13; Ing. Snopek de Alto Comedero, los Jueves de 8 a 20; Centro de Atención Primaria de la Salud (Caps) Doctor Campero de Libertador, los viernes de 8 a 13s.

También se vacunará en los hospitales de Monterrico, los miércoles de 11 a 13; Jorge Uro de La Quiaca, los martes y jueves de 8 a 14; Paterson de San Pedro de Jujuy los viernes de 7 a 14; Dr. Arturo Zabala de Perico los miércoles de 10 a 16; Nuestra Señora de la Buena Esperanza de La Esperanza los miércoles de 8 a 13. El Ministerio de Salud anunció que al momento de la vacunación se procederá a actualizar el calendario para viajeros según el destino, priorizando la vacuna triple viral o doble viral que protege para sarampión, rubeola y papera; para adultos con factores de riesgo y de 65 años o más: vacuna antigripal anual y neumocócica; y el refuerzo de vacunas difteria y tétanos cada 10 años.

Los países que notificaron el virus

Entre enero de 2016 y diciembre de 2017 la OMS se informó que hubo el mayor número de casos humanos y epizootias registradas en la región de las Américas en décadas; relacionado al ecosistema favorable que propició la diseminación del virus, y que hay población no inmunizada.

Por ello se requiere la certificación de vacunación en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Perú y Suriname. 

El Ministerio de Salud de la provincia indicó que también son zonas de riesgo las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones, Salta y Jujuy. En corrientes las zonas de Borón de Astrada, Capital, General Alvear, Itatí , Ituizangó, Paso de los Libres, San Cosme, San Miguel y Santo Tomé. En Jujuy en los departamentos de San Pedro, Ledesma, Santa Bárbara y Valle Grande. 

Desde el 27 de octubre de 2017, Brasil y Perú notificaron casos nuevos de fiebre amarilla. En Brasil, entre el segundo semestre de 2016 a junio 2017 con 779 casos confirmados, 262 defunciones y 1.659 epizootias1; sobrevino un periodo con escasa transmisión en humanos. 

La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados previamente por el virus, aedes aegypti vector que también trasmite dengue, zica y chicungunya. Se describen en América dos ciclos de transmisión, el selvático y el urbano. El ciclo selvático, es mantenido entre primates no humanos (PNH) y mosquitos típicos de la selva. En el ciclo urbano, intervienen el hombre y el mosquito.