"Gran día para  el derecho  internacional"

Chile celebró como una contundente victoria el fallo de la Corte de La Haya que rechazó la demanda fronteriza presentada por Bolivia, que le permite respirar aliviado frente a uno de los capítulos más complejos de sus relaciones bilaterales.

La Corte "ha hecho justicia y ha puesto las cosas en su lugar, estableciendo en forma clara y categórica que Chile nunca ha tenido ninguna obligación de negociar una salida al mar", dijo el presidente Sebastian Piñera en Santiago, tras conocer la sentencia que por 12 votos a favor y tres en contra rechazó la demanda presentada por Bolivia en 2013.

"Hoy es un gran día para Chile pero también para el derecho internacional, para el respeto a los tratados internacionales y para la sana y pacífica convivencia entre los países", agregó el mandatario, en medio de aplausos de funcionarios del palacio de Gobierno.

Desde Santiago

Piñera, junto al canciller Roberto Ampuero, optaron por permanecer en Santiago y no viajar a La Haya para seguir este histórico fallo, que puso fin a cinco años de roces y fricciones en las siempre complejas relaciones con Bolivia, país con el que rompió relaciones diplomáticas formales en marzo de 1978.

De acuerdo al mandatario chileno, el juicio llevó a los dos países a "perder cinco valiosos años en las sanas y necesarias relaciones que debe tener Chile con todos los países vecinos, incluyendo a Bolivia".

La estrategia de Chile de optar por la cautela contrastó con el triunfalismo del presidente boliviano Evo Morales, quien se trasladó hasta La Haya junto a una nutrida delegación para seguir in situ los alcances del fallo.

“No hay obligación pero hay necesidad”, de hablar

Pese al contundente fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya que desestimó el reclamo de La Paz de obligar a Chile a negociar una salida al mar, pocos son los que en Bolivia dan por zanjada esta vieja aspiración que ha envenenado las relaciones entre los dos vecinos en las últimas décadas.
El presidente, Evo Morales, el gran derrotado de este caso, que convirtió el reclamo ante La Haya en una cruzada de su gobierno en los últimos cinco años, dejó claro que Bolivia “nunca va a renunciar” para salir del enclaustramiento al que le condenó la pérdida de 120.000 km2 de territorio, entre ellos sus 400 km de costa, en la guerra del Pacífico, en el siglo XIX.
“No hay obligación, pero hay necesidad” de negociar, apostilló en una breve declaración, invocando el artículo 176 del fallo de la CIJ, que invita a las partes a “continuar su diálogo” en un “espíritu de buena vecindad” para abordar el “enclaustramiento de Bolivia”.
La lectura del fallo en Chile y Bolivia difiere diametralmente.
Mientras que en Santiago las autoridades se congratulan por que la Corte de La Haya haya respetado el derecho internacional encarnado en el Tratado de 1904 que validó la pérdida de territorio por Bolivia en la guerra que libró contra Chile, en Bolivia son pocos los que consideran zanjada la aspiración.
“Los jueces acaban de decir: señores no existe la obligación jurídica, pero el problema no desapareció, el problema persiste”, afirmó el excanciller boliviano Gustavo Fernández, que recuerda que “Bolivia ha sostenido cerca de 140 años su demanda y ha señalado en repetidas oportunidades que no renunciará, de manera alguna, a este su objetivo nacional”.
Para el analista independiente Andrés Guzmán, el resultado del fallo “no impide que las partes puedan entenderse en un diálogo” en la perspectiva de “unas negociaciones trascendentes”, en otros niveles contemplados en las Naciones Unidas.

“Se debe reconocer y aceptar este fallo” internacional
Chile espera ahora que Bolivia respete el fallo, sin descartar de plano la posibilidad de sentarse a negociar formas de mejorar el acceso al mar que Bolivia perdió en la guerra que lo enfrentó a Chile a fines del siglo XIX, pero sin ceder soberanía.
“Bolivia debe reconocer y aceptar este fallo. Es muy claro y contundente. En la medida que lo reconozca, podemos abrir canales de comunicación, intensificar, avanza”, dijo Ampuero.
Uno de los caminos para mejorar los vínculos podría ser restablecer las relaciones diplomáticas. Chile ha ofrecido en varias ocasiones a su vecino volver a recomponer los vínculos que hoy solo se mantienen a nivel consultar.

Últimas Noticias

Últimas Noticias de Internacionales

Últimas Noticias de Edicion Impresa

Sección Editorial

Comentá esta noticia

Importante ahora

cargando...