¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

23°
19 de Marzo,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"Deberíamos valorizar la memoria viva de los pueblos andinos"

Es la ganadora del primer premio en las Olimpíadas Nacionales de Filosofía que se hicieron en Tucumán, tiene 16 años y estudia en el Colegio "Martín Pescador" de la capital jujeña.Su ensayo se tituló "Los cuerpos del Llullaillaco: la memoria viva de los pueblos andinos", y la exposición en la instancia nacional sorprendió al jurado y a los alumnos de todo el país que participaron.
Viernes, 21 de diciembre de 2018 01:03

Para llegar a las Olimpíadas Nacionales representando a Jujuy tuvo que pasar por la instancia escolar y luego la provincial. Cabe mencionar que el segundo premio nacional también le correspondió a una adolescente jujeña destacada, Mariana Asaya perteneciente a la Asamblea del Pueblo Guaraní que representó al Colegio Secundario 27 de El Bananal, Yuto, con el trabajo titulado "Ñande rete iitpora: nuestros cuerpos bellos". Ellas participaron en la categoría ensayo.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Para llegar a las Olimpíadas Nacionales representando a Jujuy tuvo que pasar por la instancia escolar y luego la provincial. Cabe mencionar que el segundo premio nacional también le correspondió a una adolescente jujeña destacada, Mariana Asaya perteneciente a la Asamblea del Pueblo Guaraní que representó al Colegio Secundario 27 de El Bananal, Yuto, con el trabajo titulado "Ñande rete iitpora: nuestros cuerpos bellos". Ellas participaron en la categoría ensayo.

La competencia también incluye la categoría diálogos filosóficos para adolescentes de los primeros años del secundario, donde también estudiantes jujeños, esta vez del Colegio Nueva Siembra de la capital jujeña, obtuvieron el segundo premio. Se trata de Luca Baccino y Lucas Del Mazo por su trabajo titulado "La lágrima del Edén".

El nivel de conversación de Esmeralda sorprende, teníamos que hablar con ella y esto es lo que nos dijo:

¿Cuál fue el tema que elegiste para tu ensayo y cuál es tu motivación para esto?

La temática principal del ensayo es la creencia andina, sobre todo de la cultura inca. Trato de relacionar la concepción del andino sobre la muerte, porque tiene una concepción que es muy contraria a la que tenemos nosotros, que es la concepción eurocéntrica, occidental. Tomo como ejemplo, las momias de los niños de Llullaillaco, que son producto de un ritual que se llamaba "capac cocha", que era un ritual de sacrificios pero que tenía todo un trasfondo religioso y político. Entonces trato de contraponer cómo el inca veía la muerte, y cómo vemos hoy a la muerte y el miedo que le tenemos. La motivación es que siempre me gustó la temática andina, me gusta conocer la cultura andina, las creencias y cómo se desarrolló América antes de la llegada del español, y a partir de eso, por experiencia personal de haber ido al Museo Arqueológico de Salta, pude ver cómo la gente se horrorizaba al ver las momias. Eso me dio pie a preguntarme por qué, y llegué a la conclusión de que quizás es por un miedo propio hacia la muerte y un rechazo hacia otros modos de concebirla.

¿Y en tu ensayo expresás alguna conclusión?

Sí. A partir de todo eso concluí que deberíamos valorizar la memoria viva de los pueblos andinos, que hoy están expuestas a nuestras miradas gracias a que la ciencia pudo hacer este descubrimiento. Que deberíamos respetar, y cuestionar para investigar pero con respeto. Porque siempre le otorgamos un juicio de valor muy peyorativo, creyendo que está mal, y realmente es porque no comprendemos la importancia del trasfondo creencial que tenía ese ritual. Concluyo en que deberíamos conocer para comprender y así respetar, y poder difundir.

¿Esto te sirve de alguna manera para tomar una postura personal con respecto a la muerte?

Sí. A mí me preguntaron en las olimpíadas también qué opinaba yo de la muerte porque estaba exponiendo dos miradas ajenas a mí, pero al fin y al cabo cuál era mi pensamiento. Y yo pienso es una gran incertidumbre en mi vida, pero es lo que me da pie a disfrutar lo que tengo, porque no sé qué va a haber mañana. No le tengo miedo a la muerte, porque es sólo corpórea, seguimos vivos en muchos aspectos, pero en la memoria y en el recuerdo que dejamos en los demás.

¿Cómo te sentiste y cómo te paraste en la instancia nacional de estas olimpíadas?

Hay que pasar muchas instancias para llegar a la nacional. Es un gran proceso, porque la escritura de un ensayo filosófico conlleva mucho tiempo, mucha investigación, mucha dedicación y se reelabora en varias oportunidades. Se hacen muchos borradores, hay que seguir cierto régimen, cierta estructura, porque hay un límite de palabras, porque es necesario usar bibliografía, etc. A mí personalmente es un proceso que me gustó mucho porque la temática me encanta. Eso me motivó a seguir y estudiar. No creía que iba a llegar tan lejos, porque la calidad de los trabajos y las exposiciones es increíble en esta instancia, es muy alta. En la nacional, vos tenés un tiempo para leer tu trabajo y un tiempo para exponer, luego el público te hace preguntas y de acuerdo a eso respondemos defendiendo nuestro trabajo. Fue un sueño para mí. Llegar a esa instancia y mostrar una temática que quizás los demás chicos del país no conocen. Es la divulgación de lo que sería la raíz cultural no sólo de Jujuy, sino también de la Argentina y de América.

El segundo lugar es de Mariana Asaya, de El Bananal ¿qué consideración podés hacernos de ese trabajo?

Si bien hay ejes generales en la elección de los temas en todo el país, me pareció interesante que mi compañera Mariana elija la temática de la belleza del pueblo aborigen, de la cultura guaraní que se desarrolla en El Bananal. Me pareció súper importante que los chicos de todo el país conozcan que Jujuy no tiene sólo un componente andino, sino también un componente del Litoral de la cultura guaraní. Es una divulgación muy importante de la cultura y de la identidad. Y que lo llevemos jóvenes para presentar a otros jóvenes, que somos los que vamos a quedar para desarrollar el país, es muy valioso.

Que ella (Mariana) hable desde una experiencia personal porque ella pertenece a esa comunidad, y que plantee el problema porque lo siente, es muy importante. Que los dos ensayos traten de culturas de nuestra provincia, totalmente distintas, fue muy bueno.

¿Cuánto tiempo te llevó tu ensayo y qué hiciste para lograrlo?

El proceso lo estoy haciendo desde junio, empezamos a escribir un ensayo que es obligatorio en el colegio. Después cada uno elige si quiere participar en las olimpíadas. A partir de la escritura del ensayo, te podés basar en bibliografía, y tenemos un tutor que nos acompaña en el desarrollo, en la búsqueda de bibliografía y en el estudio del ensayo. Yo tardé como tres semanas en escribirlo. Empecé con siete hojas y terminé con tres. Me basé mucho en bibliografía de arqueólogos argentinos, de Constaza Cherutti y Cristian Vitri, ambos salteños, y en diferentes archivos que busqué sobre filosofía andina. Lo que los chicos leen mucho son los filósofos griegos que es lo que tiene estigmatizado, por eso yo traté de basarme más en lo que tenemos acá, en miradas de arqueólogos nacionales y del NOA.

Un espacio para desarrollarpensamiento

Jujuy tuvo una representación excepcional en esta edición número 15 de las Olimpíadas, trayéndose tres premios destacados, a pesar de ser justo el año en que se le quitó el apoyo del Ministerio de Educación de la Provincia a las instancias locales y se redujo el presupuesto a nivel nacional.
Las olimpíadas nacionales son organizadas por la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) en convenio con el Ministerio de Educación de la Nación, y en nuestra provincia por el Profesorado de Filosofía del IES 5 “José Tello”. Los profesores del Tello fueron quienes se hicieron cargo de los gastos para llevar adelante esta edición, María del Valle Bertone y María Laura Salazar, vicedirectora y docente del Colegio “Martín Pescador”.
Este año la temática de las olimpíadas fue “Poner el cuerpo. Poder e instituciones en la cultura actual”. En la provincia participaron más de 20 escuelas públicas y privadas.
La instancia nacional se llevó a cabo entre el 29 de noviembre y el 1 de este mes en Tucumán. 
En esta experiencia los alumnos tienen la posibilidad de dramatizar, exponer con video, leer, o exponer como ellos deseen sus trabajos, en el caso de Esmeralda simplemente lo contó y maravilló con su exposición al jurado y a los demás participantes que se acercaron a felicitarla.