¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

21°
25 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Hoy, el maestro Mariano Mores cumpliría cien años

El autor de clásicos como "Uno", "Gricel", "Adiós pampa mía", "Cuartito azul", "Taquito militar", etc., falleció en 2016.

Domingo, 18 de febrero de 2018 00:00

El pianista y compositor Mariano Mores fue una figura popular del universo del tango, dueño de una estÚtica que cosechó admiración y tambiÚn detractores, acaso por las mismas razones. Hoy se cumple el centenario de su nacimiento.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El pianista y compositor Mariano Mores fue una figura popular del universo del tango, dueño de una estÚtica que cosechó admiración y tambiÚn detractores, acaso por las mismas razones. Hoy se cumple el centenario de su nacimiento.

 

El maestro del tango y dueño de su propio estilo, Mariano Mores nació en el barrio porteño de San Telmo el 18 de febrero de 1918.

El músico, que falleció en 2016, es el autor de tangos clásicos como "Uno", "Gricel", "Adiós pampa mía", "Cuartito azul", "Taquito militar", "Una lágrima tuya", "La calesita", "Tanguera", "Por quÚ la quise tanto" y Cafetín de Buenos Aires".

 

El apellido Mores, adoptado por Mariano Alberto Martínez, fue el resultado de su asociación artística con las Hermanitas Mores, integrada por Margot y Myrna Mores, en 1936, a las que apoyaba como pianista en sus actuaciones radiales. Con la segunda se terminó casando.

Mariano nació en el barrio porteño de San Telmo el 18 de febrero de 1918. Fue hijo de una pareja fanática del tango que se anotaba en cada concurso que hubiera y un abuelo flautista que insistía para que el chico estudiara algún instrumento musical y se transformara en un artista mayor.

En 1928 se recibió de profesor de teoría musical, solfeo y armonía en el Conservatorio D’Andrea y en 1929, con la troupe familiar instalada en España, el futuro autor de ‘Uno‘ obtuvo una beca en la Universidad de Salamanca para perfeccionarse como pianista clásico cuando aún se lo veía como niño prodigio.

Se presentó en algunos escenarios como ‘Lolo, el Compositor Relámpago‘, capaz de improvisar un tema a partir de lo que el público le solicitaba, pero la cercanía de la Guerra Civil hizo que ese personaje quedara en el olvido y que la familia volviera a la Argentina en 1936, donde al joven artista le esperaba un mundo inesperado.

Una de las músicas que marcó a Mariano a su regreso fue la de Alfredo Le Pera, fallecido un año antes junto a Carlos Gardel en Medellín, al tiempo que la prematura muerte de su padre -un hombre culto y melómano- lo obligó a conchabarse como pianista en el cafÚ Vicente, de Corrientes y Carlos Pellegrini.

Por ese entonces compuso la música de ‘Gitana‘, con letra de Luis Rubinstein, titular de la Primera Academia Argentina de Interpretación, donde se había inscripto para empaparse de la música local y lugar donde conoció a su futura esposa Myrna y a su cuñada Margot.

Gracias a ese romance nació su primer tango, ‘Cuartito azul‘ (1938), con letra de Mario Batistella, ya que se trataba de la vivienda de soltero del músico, en Terrada 2410, Villa del Parque -hoy museo-, pintada por Úl mismo con cal coloreada con azul de lavar, un elemento de limpieza muy popular entonces.

Junto a las Hermanitas Mores y algunos músicos amigos formó la Orquesta Típica Marianito Mores, que traspasó a ritmo de tango algunos títulos del japonÚs Masao Koga, se presentó en Radio Belgrano y grabó discos, lo que entre otras cosas lo hizo entrar en tiempos de gran bonanza económica.

Ese fue el comienzo de una carrera de compositor que tuvo títulos memorables como "Uno" y "Cafetín de Buenos Aires", ambos con Discepolín en las letras, ‘El patio de la Morocha‘, con Cátulo Castillo, "Grisel" y "En esta tarde gris", con JosÚ María Contursi, "Una lágrima tuya", con Homero Manzi, "Tanguera", "Adiós, pampa mía", con Ivo Pelay, "Por quÚ la quise tanto", con Rodolfo M. Taboada, y las milongas "Taquito militar" y "El firulete".

Ya separado de las hermanas, que abandonaron el canto y se dedicaron a sus vidas maritales, Marianito conoció a Francisco Canaro -quien ya era una superestrella del tango en el país y el exterior a partir de su estadía europea- a travÚs de su amigo Rodolfo Sciammarella y poco despuÚs se integró a su orquesta.

Canaro agregó un piano al que ya tocaba Luis Riccardi, nombró a Marianito al frente del coro y le pagó un sueldo de estrella, pese a que el director uruguayo no era conocido por su generosidad pese a la enorme fortuna que había ganado en su carrera.

Con Canaro cimentó lo que fue su concepto de orquesta típica de aires sinfónicos, que lo colocó en cierta vereda opuesta, tanto frente a las agrupaciones tradicionales como a las vanguardias que empezaban a nacer, con Astor Piazzolla u Horacio Salgán como representantes notorios.

Admirado por el presidente Juan Domingo Perón, fue uno de los primeros artistas populares en actuar en el escenario del Teatro Colón -otros eran Alberto Castillo, Hugo del Carril, Nelly Omar, Antonio Tormo- lo que alarmó a las clases altas que solían concurrir allí como un reducto privado, y destacado por Evita, quien señalaba al tango ‘Uno‘ como uno de sus preferidos.

Su milonga ‘Taquito militar‘, que homenajeaba a un ministro del gobierno, fue estrenada en el Colón en 1952, con enorme repercusión popular, pero la caída del peronismo en 1955 frustró la formación de otra Orquesta Sinfónica Nacional, dedicada exclusivamente al gÚnero popular, al tiempo que cambiaba su nombre Marianito por Mariano.

La figura de Mariano Mores no pasó inadvertida en la escena del tango. Su estilo estridente como pianista y su idea de trasladar al terreno porteño la imagen del music hall le deparó muchos detractores dentro del ambiente. Y esa misma razón explicaba su popularidad. Mores falleció el 13 de abril de 2016 y fue velado en el Teatro Colón, aquel sitio que en su momento "tomó" con su estilo populoso.

 

Temas de la nota