¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

26°
28 de Marzo,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Se realizó el Congreso Regional de Sikuris

Fue un encuentro donde se reflexionó sobre lo propio. Con importantes expositores, la experiencia resultó muy rica. El Tribuno de Jujuy ofrece un apretado resumen de la rica experiencia vivida en Maimará entre lo académico y la práctica.
Martes, 20 de marzo de 2018 00:00

El viernes y el sábado, en la localidad de Maimará, se llevó a cabo el Primer Congreso Regional de Sikuris, un encuentro entre académico y comunitario que aspira a sentar precedentes y a profundizarse con el tiempo. El Tribuno de Jujuy estuvo presente en la mañana de la segunda jornada del Congreso, que comenzó con una mesa de las sikureras Micaela Chauque, Amancay Gaspar, Gloria Machaca y Lina Mamaní, quienes compartieron sus experiencias, emotivas y reflexivas.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El viernes y el sábado, en la localidad de Maimará, se llevó a cabo el Primer Congreso Regional de Sikuris, un encuentro entre académico y comunitario que aspira a sentar precedentes y a profundizarse con el tiempo. El Tribuno de Jujuy estuvo presente en la mañana de la segunda jornada del Congreso, que comenzó con una mesa de las sikureras Micaela Chauque, Amancay Gaspar, Gloria Machaca y Lina Mamaní, quienes compartieron sus experiencias, emotivas y reflexivas.

Tras ellas, la exposición de Xavier Bellenger, antropólogo francés radicado desde la década del setenta en la isla peruana de Taquile, en el lago Titicaca. Sus palabras, como prólogo de un audiovisual sobre los modos de sikuriar en la isla, profundizaron en parte algunas perspectivas ya anticipadas en la mesa anterior. Si las sikureras plantearon esa tensión entre una expresión de fe mariana y una práctica ancestral, Bellenger analizó características de este segundo aspecto, arrojando luz sobre las relaciones entre la ejecución y el entorno, o en significados más puntuales como el modo de tomar las cañas en relación con nuestro mundo y el de los difuntos.

RENÉ MACHACA/ RESPONSABLE DEL ASPECTO ACADÉMICO DEL EVENTO.

Para completar lo ocurrido en el Congreso, conversamos con el antropólogo René Machaca, responsable del aspecto acadÚmico del evento. Podríamos empezar por citar el prólogo que Gabriela Karasic escribiera para el libro de Machaca, Los sikuris y la Virgen de Copacabana del Abra de Punta Corral: "Una de las dimensiones más interesantes que presenta el libro tiene que ver con el hecho de que el autor es sikuri, indígena y tilcareño", y creo que esta idea resume parte del espíritu del Congreso.

Machaca nos dice que "primero, quisimos crear un espacio de reflexión del sikuri de la Quebrada de Humahuaca, sobre el estilo, sobre una identidad que se fue forjando a lo largo de un siglo, con un estilo propio que se diferencia de otros en la misma provincia como de otros lugares del mundo andino. Vimos, por ejemplo, que Humahuaca toca el estilo quebradeño pero le pone su propio tinte, o que Huacalera tiene piezas musicales especiales".

Nos cuenta que "fue interesante la participación de dos bandas de Susques. Una de ellas, la San José, ya fue encontrada por Eric Boman en 1903, y ellos tienen una referencia de 1890. Y fue enriquecedor ver los contrastes musicales, igual que con la banda Río Blanco y Paypaya, de San Salvador, que se forjó en 1950, y que tocaron cueca y un chamamé. O la banda de sikuris del Monumento, de Rosario, en Santa Fe, que fue semillero de más de diez bandas rosarinas".

INTERNACIONAL/ EXPOSICIÓN DE XAVIER BELLENGER

Entre las características del sikuri quebradeño, nos dice que "se genera en función de un profundo sentimiento de religiosidad y de reafirmación de las creencias católicas, porque todas las bandas peregrinan al Punta Corral, al Abra o a Sixilera, sin que ninguna toque sólo porque se le da las ganas de tocar, y se define por el andar con las imágenes hacia el cerro. Pero también con la pervivencia de horizontes culturales como presencia de la Pachamama, cuando todos te hablan de la importancia de chayar antes de peregrinar".

También nos habla "del mismo repertorio musical, que a veces tiene que ver con la cumbia chicha, otros que reproducen otras músicas también, pero sin dejar de tocar lo que tocaban los viejos sikuris, y cuando se juntan todos saben siempre alguna pieza como Sacatripa, que es un común denominador".

Machaca nos dice que "arranqué dando mi ponencia, inaugurando este Congreso con un power point preparado que no quise usar, porque estaban los sikuris presentes, y me bastó con pedirle a uno y a otro que le digan a la gente lo que saben. Fue un diálogo donde tocábamos juntos, sin aspecto de clase magistral. Terminaremos con un trabajo grupal sobre cuatro temas específicos".