¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

18°
28 de Marzo,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

La devaluación del peso y el impacto en la economía local

Juan Ljungberg y Carlos Aramayo analizaron la incidencia de la divisa estadounidense en el movimiento económico.Indicaron que la producción se puede ver beneficiada, aunque también influirá en la suba de precios y tarifas.
Lunes, 02 de julio de 2018 20:28
LA DEVALUACIÓN / DEL PESO FRENTE AL DÓLAR TENDRÁ EFECTOS EN LOS PRECIOS DE LA CANASTA FAMILIAR.

Dos destacados economistas de nuestra provincia dieron su visión sobre el impacto de la suba del dólar en la vida de las personas y cómo influye en las pymes. Además hicieron hincapiÚ en la incidencia que puede tener la fluctuación de la moneda estadounidense, que se encuentra por encima de los $ 29, en la economía regional.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Dos destacados economistas de nuestra provincia dieron su visión sobre el impacto de la suba del dólar en la vida de las personas y cómo influye en las pymes. Además hicieron hincapiÚ en la incidencia que puede tener la fluctuación de la moneda estadounidense, que se encuentra por encima de los $ 29, en la economía regional.

Ambos son docentes universitarios en la provincia. Se trata de Juan Ljungberg, profesor titular en la Facultad de Ciencias Económicas e investigador, y Carlos Benito Aramayo, licenciado en Economía, quienes tambiÚn analizaron con nuestro diario el trabajo informal en la provincia y el incremento en el precio de los combustibles.

"El incremento de precio del dólar tiene un efecto para las empresas que compran insumos del exterior y que aumentan de esta forma los costos de esas compañías. Esto beneficia a las empresas que exportan, porque reciben más pesos por dólares exportados", explicó Ljungberg.

En esa línea remarcó que en el caso de las personas, la suba del dólar tiene un efecto indirecto, que se vincula con el aumento de los precios de los bienes que se producen con bienes que se compran desde el exterior.

Asimismo, destacó que esta suba influye tambiÚn en el turismo y afecta a las personas cuando realizan viajes al exterior, debido a que deben abonar un precio mayor. "El año pasado los argentinos gastamos 11 mil millones de dólares en el exterior en pasajes y turismo, este año va a ser menos y el año que viene seguramente mucho menor", explicó el exministro de Economía jujeño.

Sostuvo así que ese dinero se verá revertido en el turismo interno, siendo favorable para las empresas del sector a nivel nacional. "Porque va a tener ese flujo de dinero que antes se iba afuera, se va a gastar dentro del país, y además van a venir más turistas extranjeros porque les va a resultar más barato llegar a la Argentina", dijo.

Según la mirada del investigador, desde el punto de vista de la familia, en Argentina los aumentos del dólar se reflejan en los precios, a veces más rápidos, otras más lentos, cosa que no suele ocurrir en otros países como Chile, Bolivia, Brasil y Paraguay. "Allí suelen tener bastante desacoplado el aumento del precio de la divisa con el aumento de los precios internos", remarcó.

En este escenario, explicó que en nuestro país, hay una psicosis histórica acerca de que todo lo que aumenta el dólar debe ir a precios "y no es así, porque si una empresa compra el 10% de sus insumos desde afuera y si el dólar se devalúa, como por ejemplo 50% se devaluó el peso frente al dólar, la incidencia de sus costos es del 5% y sin embargo a veces, en vez de aumentarse el precio de ese bien, el 5%, se aumenta el 30%, hay una exageración en el traslado a precios", detalló.

Con respecto a las economías regionales de Jujuy, opinó que las producciones del tabaco, azúcar, bioetanol y la minería son actividades que se ven beneficiadas tanto las empresas y los productores regionales. "Cada dólar que exportan estas producciones locales y regionales van a recibir más pesos", agregando que "era uno de los reclamos que se venían sintiendo hace años, de que las economías regionales, con el valor que había del dólar, no les resultaba atractivo ni conveniente exportar. En cambio ahora con este valor, sin duda, les resulta mucho más rentable para ellas y por lo tanto va a ver un mayor flujo de actividad a nivel local", remarcó Ljungberg.

En esta línea, indicó que Jujuy durante los últimos 15 años ha crecido en el sector turístico, y que tambiÚn se verá beneficiada con esta suba: "es decir los argentinos saldrán menos al exterior y viajarán más dentro del país. Entonces parte de ese flujo vendrá a Jujuy y tambiÚn el exterior porque a los extranjeros le va a resultar barato venir a Argentina".

El trabajo informal en Jujuy

El trabajo informal configura una tendencia en crecimiento, de precarización laboral y en Jujuy, según el Indec, se ubica en el 55%.

El investigador Juan Ljungberg analizó la situación y destacó que en la provincia, el comercio informal es muy grande.

"Se ve en las ferias, a veces los vendedores ambulantes traen mercaderías de afuera, la compran en Bolivia o Chile", mencionó.

El investigador explicó que en el caso de la materia importada, a los vendedores les resultará más caro conseguirlas: "Van a tener que poner más pesos por la misma mercadería, y por lo tanto eso se va a trasladar en los precios internos y les va a resultar menos conveniente a los usuarios comprar esas mercaderías", indicó.

Por último, mencionó que "probablemente se vaya a modificar la fuente de abastecimiento y serán seguramente talleres clandestinos que producen una explotación de trabajadores, sin condiciones dignas para trabajar, sin aportes jubilatorios, obra social, exceso de horarario laboral", puntualizó.

JUAN LJUNGBERG / PROFESOR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS.

“Pymes no pueden hacer frente a tarifas y tasas de interés”

ECONOMISTA / CARLOS BENITO ARAMAYO, DOCENTE DE LA UNJU.

El licenciado en Economía Carlos Benito Aramayo hizo un análisis de la realidad económica y social de Jujuy, en función de la política de ajuste, y explicó que esto no modifica la estructura productiva de Jujuy, ni la estructura ocupacional, “porque siguen habiendo desocupados, si no hay crecimiento de la economía hay crecimiento de la población que se da a un ritmo de 12 mil nacimientos por año en Jujuy. En perspectiva no tenemos dónde insertar a la juventud en algún sector de la producción, porque ya la absorción de esta población que crece por parte del Estado se agotó y por lo tanto vamos a una desocupación más grave a la que tenemos actualmente”, remarcó.
El licenciado y docente explicó que el dólar en alza se traslada directamente a precios, haciendo referencia a la teoría de la Economía Política, conocida como “la espiral devaluación-precio-salarios”. 
“Esto quiere decir que producida una devaluación, ahora estamos con algo expectante porque en el mes de julio el dólar subió de $25 a $30, prácticamente, con lo cual configura un aumento del 17%”, sostuvo. 
En este contexto, mencionó que eso se trasladaría a los precios, no a todos. “Hay cosas que no están atadas al dólar, sí los productos de la canasta básica alimentaria, que tienen relación con las exportaciones y se guían por el precio internacional que es lo que se paga en dólares por esos productos, empezando por el trigo, la harina y el aceite que tiene que ver con la industria comestible”, detalló.
Sostuvo que “el espiral de devaluación-precios” modifica precios relativos de la economía, y tienden al alza e inmediatamente, ”según lo demuestra la experiencia histórica del movimiento obrero y sus organizaciones representativas de los trabajadores, tanto ocupados como desocupados y jubilados reclaman de que se adecúen sus salarios a la pérdida del salario real, producto de esta alza de los precios en la canasta básica alimentaria y en la canasta total”. 
En tanto que “el dólar en alza, se va a trasladar en los precios y eso va tener consecuencia en la canasta básica y en la pérdida del poder adquisitivo de los asalariados que tienen ingresos fijos, porque no todas las semanas, no todos los meses se discuten adecuaciones de salarios a tono con esta devaluación”, mencionó.
Por otro lado, habló acerca de las tasas de interés que están guiadas por el rendimiento de las Lebacs, Letras del Banco Central. “En las última semana, decidió elevar el rendimiento de las letras al 47% en 27 días o 28, depende. Y a 90 días en el 45%”, destacó.
A la vez agregó que el nivel que tiene la tasa de interés de Lebacs hace que se vaya la posibilidad de inversión en la actividad productiva de aquellas personas que en algún momento han pensado montar una fábrica o producir algo que tenga demanda masiva en Argentina.
“Con una tasa del 47%, se imagina la opción entre tener a 30 días a 27 días un retorno del 47% anual, que significa promedio un 4% mensual; a dónde va a poner aquella inversión o ese capital que tenga una cantidad importante que pueda alcanzar para montar una fábrica, ir a la producción agropecuaria, etc.”, se preguntó Aramayo.
En esta línea ahondó en que está predominando la especulación financiera, como criterio básico del funcionamiento de la economía “y no está funcionando la economía pensando en la producción de bienes, tanto industriales como agropecuarios, y por lo tanto si no se modifica esta política de la tasa de interés, se prima con la bicicleta financiera”, dijo.
En este contexto, detalló que los principales bancos que operan en la Argentina son los grandes temedores de las Lebacs.
“Se van a seguir agravando las tensiones sociales porque las pymes no pueden hacer frente a las tasas de interés. No podrán pagar las tarifas que han llegado en forma escandalosa, las industrias que tienen como insumo la energía o el gas van a tener problemas y ya están suspendiendo personal, se achica la producción de las pymes”, acotó Aramayo.
A la vez remarcó que un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) indicó que de 11 actividades relevadas en mayo, 4 han crecido poco, 5 cayeron en su nivel de producción y 2 han mantenido el nivel de la actividad en abril. “El promedio de las pymes industriales, entre abril y mayo ha sido una caída del 7,6 %”, finalizó diciendo. 

Casi todo se produce afuera

El economista Carlos Benito Aramayo sostuvo que la economía regional repercute, en primer lugar, en los costos de los bienes que nosotros traemos de afuera.
“Se sabe que la economía de Jujuy no produce la totalidad de los bienes que contiene la canasta alimentaria. Cuando uno va al supermercado no encuentra productos hechos en Jujuy, si puede encontrar algunos productos, pueden ser los dulces Otito, algún tipo de fideo que se hacen en la provincia, algún corte de carne vacuna que tiene la provincia”, remarcó.
También hizo referencia que si una persona observa en las góndolas de supermercados, se encontrará con productos de la subregión central del país, que es donde se producen.
“Esto trasladado en camiones que vienen a la provincia de Jujuy o a la región, llegan con aumento de costos”, mencionó.
Por otro lado, se refirió al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional: “El acuerdo con el FMI se ha inscripto que las provincias van a ser objeto de políticas de ajuste, en el gasto público y particularmente en las obras importantes que tenían programadas y que se iban a realizar de aquí en adelante”, indicó.

En cuanto al trabajo informal, dijo que está creciendo: “Las personas si no tienen algún lugar para emplearse en la actividad productiva salen a buscar qué actividad van a hacer, ya sea poner una venta de choripan, hasta vender ropa usada”, finalizó.

EN ALZA / EL DÓLAR PARECE NO TENER TECHO Y AMENAZA CON PROFUNDIZAR CRISIS.

La suba del combustible 

Los especialistas en economía también dieron su perspectiva acerca del 5% de aumento en el precio de los combustibles, medida que se dio recientemente en todo el país.
El licenciado Aramayo sostuvo que “el aumento del 5% inmediatamente va a tener repercusión en el costo en todo lo que se traslada desde el centro del país, donde se producen las mayorías de las mercancías, de los bienes o productos, en lo que llega al interior, con esa alza del costo del transporte”.
Por su parte, el profesor Juan Ljungberg remarcó que “el precio internacional del petróleo ha aumentado, de 36 dólares que estaba el barril el 6 de junio del año pasado, hoy está alrededor de 70 dólares. Casi se ha duplicado, es decir que tuvo un incremento del 100%”, explicó.
Asimismo mencionó que se ha dado presión sobre el precio de los combustibles, en esas dos cuestiones que producen el alza. ”Si la Argentina lograse recuperar el abastecimiento petrolero, sobre todo con Vaca Muerta, que va a tardar unos dos o tres años en entrar a plena producción, probablemente ahí baje uno de estos factores que tienden a la suba del combustible”, remarcó.
Por último, indicó que la deuda que tiene el Estado una parte importante está financiada en dólares, “el Estado va a necesitar más pesos para comprar los dólares. En el caso de Jujuy, los últimos prestamos que ha tomado la provincia para el proyecto de Cauchari fueron en dólares y por lo tanto hay que conseguir los pesos”, finalizó Juan Ljungberg.