¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

21°
25 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

“Hablamos de diagnósticos  sectoriales de las  cadenas productivas”

Es el Secretario académico de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju). Se refirió a la vinculación  que se inició con el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo en materia de investigación, que permitan  hacer un mapa local de  nuestra realidad y diagnósticos sectoriales.
Martes, 31 de julio de 2018 07:46

¿En qué consiste la vinculación y convenio que inició la Facultad de Ciencias Económicas con el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo?

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿En qué consiste la vinculación y convenio que inició la Facultad de Ciencias Económicas con el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo?


-En estas reuniones hemos podido diseñar y diagramar fuerzas para trabajar en la coordinación entre la oferta académica  con las necesidades de la provincia específicamente. Y para nosotros es plantearnos cómo adecuar nuestra oferta a las necesidades del Jujuy productivo para los próximos diez años, no solamente para lo inmediato que también lo vamos hacer. La adaptación que va haciendo cada u no de nuestros egresados es un proceso que debemos optimizarlo y traerlo un poco antes para que en la formación académica ya podamos ir perfilando algunos conocimientos y algunas capacidades que los sectores productivos vayan estar demandando. Es que podamos hacer vanguardia en eso y darle una ventaja competitiva a nuestros egresados respecto de otros.

¿Ustedes tienen ya un panorama o estudio de cuáles serían esas necesidades que están demandando y de las aptitudes que quieren desarrollar en sus alumnos?


-En la reunión con el ministro (de Desarrollo productivo) vimos que hay una fuerte orientación del tema solar, de instrumentos financieros que se adapten tanto a las necesidades del gobierno como  de encadenamientos productivos, sin descuidar los grandes motores de la economía siguen y van a seguir siendo el tabaco y el azúcar. También un reconocimiento muy fuerte de que la economía y la agricultura familiar en el país tienen una fuerte demanda de conocimientos específicos. Y eso implica adaptar los libros de contabilidad, de economía, los de gestión, la idea es convertir eso en algo adaptado, aplicado y que tenga impacto local. Parece sencillo pero no lo es tanto a la hora de llegar a lo concreto.

¿Cómo universidad ustedes manifestaron interés en el acceso a la información como fuentes  de información para la investigación en líneas de estudio que puedan abrir o estén en curso?


-Siempre tuvimos la necesidad de vincular, porque a nuestros investigadores necesitan temas y les gusta investigar en temas que tengan impacto local, en lo social, lo económico. Los gobiernos así como las cámaras empresariales y empresas particulares, necesitan información para diagnosticar y entender bien las fuerzas que están gobernando un mercado. Entonces hablamos de diagnósticos sectoriales de las cadenas productivas, la agroforestal, la metalmecánica y solar son clúster que están empezando a desarrollarse en las que se puede aplicar técnicas que nosotros enseñamos en la facultad, y que en los ojos de la investigación pueden convertirse un excelente aporte para dar un mapa local con instrumentos comprendidos globalmente. Se puede hacer un mapa local describiendo en ésos términos nuestra realidad, sin dejar de reconocer la fuerte influencia que tiene el comercio internacional. También surge la posibilidad de que nuestros investigadores encuentren vetas adicionales, ahora con un vínculo específico ahora van a poder tener proyectos un poco más alineados, en algunos casos más financiados, en algunos casos co-financiables por el gobierno. Podremos complementar además con la inserción de los estudiantes mediante las prácticas profesionales supervisadas, que es una nueva impronta que tenemos en la facultad; y que va a permitir que los chicos vayan participando, y perfilando investigaciones aplicadas.

¿Y se ha vislumbrado como pasó en Ingeniería  que ha estado incorporando conocimientos adicionales extras a la currícula,  para que generen su emprendimiento?


-En la facultad lanzamos el programa  “EmprendEco, pensamos en formar emprendedores desde la facultad, desde etapas tempranas, emprendedores que no son solo trabajan con ánimo de lucro sino  que hoy en día hay gente muy interesada en el triple impacto, tener impacto ambiental, social y económico. En los cursos de ambientación hace años un alto porcentajes decía que quería ser empleado del gobierno, de  una empresa, seguir el negocio familiar o emprender su negocio propio. En los últimos la tendencia es a participar causas sociales, en vez de una gran corporación es trabajar en Unicef, en una casa si trabaja algo en reciclaje o justicia social. El emprender ahora es multidimensional, lo que hay que hacer es reorientar con temas específicos, con works shop, inserción y mucho contacto con la realidad empresarial que hace que los chicos se animen. Modelos prácticos de lo que está pasando en la realidad.