¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

18°
29 de Marzo,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Capacitan a comunidades de la Puna en tejido a telar

Se buscará reforzar los conocimientos y brindar herramientas necesarias para que elaboren sus propios productos textiles
Martes, 25 de septiembre de 2018 01:00

 

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

 

Con el propósito de fomentar el desarrollo de una actividad productiva de la zona, y buscar recuperar las tareas que originalmente se practicaban y que en ciertas comunidades se están perdiendo, Susana Baca recorre comunidades de la Puna a fin de instruir a sus miembros en la elaboración de prendas de vestir, tejidas en telar. La docente, arribó desde Buenos Aires para capacitar de manera gratuita y de esta manera generar herramientas que le permitan a los pobladores permanecer en sus comunidades y generar una nueva fuente de ingreso.

Esta es la segunda vez que Susana Baca visita la provincia enseñando la técnica de tejido en telar "María". La primera vez que lo hizo, recorrió las localidades de Lagunilla de Farallón, Cusi- Cusi, Ciénaga, Ciénaga de Paicone, y ahora pretende sumar Misarrumi. La intención de esta segunda visita es reforzar los conocimientos aportados en la primera instancia y a la vez llegar a esta otra comunidad para brindarles las herramientas necesarias para que puedan comenzar a producir.

Si bien el tejido en telar es una actividad ancestral para estas comunidades, con el paso de los años se fue perdiendo, por lo que esta instancia no deja de ser una forma de recuperarla. Así lo explicó la propia capacitadora, quien remarcó que "históricamente las comunidades tejían con los telares grandes, pero casualmente por el tamaño permanecían afuera de las casas, de modo que la lluvia, el frío, todo eso hizo que de a poco se desplazara la actividad y dejara de practicarse, a partir de eso es que les pareció fabuloso contar con un telar de mesa, porque eso les permite tejer adentro de la casa y creo que ese fue lo que los motivó a retomar esta propuesta tan linda y tan propia del lugar", dijo Baca.

Abrir canales de venta

Un eje importante que va de la mano de la producción de textiles, es la comercialización de los productos, aspecto sobre el cual resta mucho por hacer, especialmente para estas comunidades de la puna. Es que si bien, tienen las competencias para producir, hay una gran falencia a la hora de vender.

"Es sumamente importante poder abrir caminos en el aspecto comercial, ya que una vez que elaboran sus prendas no tienen a quien vendérselas, de modo que es fundamental abrir camino en ese sentido, buscar canales de comercialización", señaló. Cabe mencionar que a la ausencia de canales de comercialización, se suma la gran competencia que representa para los productores textiles, los artículos industrializados que ingresan al país a través de Bolivia. "Es necesario facilitarles ya sean ferias u otros modos de venta, que incentiven la producción", explicó.

Gran potencial en calidad y diseño

Por otra parte, la capacitadora destacó el gran potencial que tienen los artesanos de la puna para la confección de prendas en telar, no solo por parte de las mujeres si no también de los hombres, quienes se muestran muy predispuestos a esta tarea.
Mencionó además que, hay un especial interés en aportarle diseño a cada prenda, lo que las hace mas atractivas. “Igualmente al ser artesanal, cada uno le pone su impronta por lo que ninguna prenda nunca va a ser igual”, sostuvo.
En relación a la cadena de producción, baca también señaló que hay un gran aporte artesanal, ya que en estas comunidades puneñas, se elabora desde la materia prima. “Ellos trabajan su propia lana, por lo que el producto es netamente artesanal, lo que hace que el producto tenga un particular valor agregado y sea lo mas autóctona posible”, remarcó la docente.
Finalmente advirtió que las capacitaciones continuarán hasta fines de octubre.

 

Artesanías de Red Puna y Makiwan

La intención de esta tienda virtual es dar respuesta a la alta demanda que existe por parte de los grupos de artesanos respecto a la comercialización de sus productos, por cuanto junto a ellos se pretende desarrollar un proceso significativamente mejorado en cuanto a calidad, logística y estrategias de venta.

Para ello se dispuso la página web Somos Fibra: www.somosfibra.com.ar a través de la cual se ofrecen a la venta numerosos artículos de artesanos rurales de la Red Puna, Makiwan, CUM y El Kakán.

De estos cuatros emprendimientos, son de la provincia.

La Red Puna es una organización que nuclea a cooperativas, asociaciones, comunidades campesinas y de pueblos originarios de la quebrada y puna jujeñas. Estas comunidades crían llamas, luego las esquilan y acopian la fibra. Parte de esa fibra la venden, y una porción cada vez mayor, la transforman artesanalmente en productos a través del telar y el tejido tricot de diversos tipos para comercializarla bajo su marca colectiva. 80 familias de esta organización participan activamente de las colecciones de Somos fibra.

Por otra parte, Makiwan “Creando con nuestras manos”, es una organización que desde 2016 reúne a distintas agrupaciones de artesanos rurales de la provincia. Allí 150 familias producen tejidos en telar y técnicas de tricot que venden en Purmamarca y a través de la tienda on line de Inta.

Tienda virtual del Inta potencia la comercialización de textiles

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) habilitó uuna tienda virtual denominada “Somos fibra”, que busca potenciar los emprendimientos artesanales de la agricultura familiar a través de la incorporación de diseño en la producción y comercialización on line.

Este proyecto, que comenzó a gestarse en 2017 en Laboratorios de Desarrollo de Productos entre el equipo de Diseño y Extensión del Inta y artesanos rurales de la Red Puna y Makiwan, ambos de Jujuy, como así también de CUM y El Kakán, presentó su tienda en la web hace unas semanas

Los Laboratorios son una herramienta de capacitación y producción, que el área de Inta Diseño brinda, frente a la demanda de organizaciones de productores artesanales de todo el país. En estos espacios se realiza un trabajo colaborativo, del que se obtiene como resultado un producto, pensado estratégicamente para llegar a otros mercados.

Variedad de productos

Alfombras de lana de oveja tejidas en telar, prendas de diseño que resignifican las tipologías tradicionales como el poncho y la ruana, y bolsas geométricas de cuero de cabra curtido artesanalmente, se integran en esta propuesta en la que, a través del diseño, los productos de la agricultura familiar se incorporan a la vida moderna.

Cerca de 270 familias campesinas y de pueblos originarios participan con su producción, haciendo posible un abanico de colecciones que representan la zona de la Quebrada y Puna jujeña, los Valles Calchaquíes y la Puna catamarqueña.

Nuevos mercados

Desde Inta señalaron que el objetivo central de esta inicativa es acercar el saber artesanal con identidad local a nuevos mercados, “por eso los productos fueron pensados estratégicamente a partir de los recursos simbólicos y materiales de cada territorio, desde la mirada del diseño”, dijo Marcela Duhalde, responsable del área Inta Diseño y directora creativa del proyecto.

Temas de la nota