¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

17°
25 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Prueban compostaje para recuperar fertilidad de suelo

Experimentaron en uno arenoso y en otro arcilloso, con muy buen resultado para tratar los daños por un hongo.
Miércoles, 13 de noviembre de 2019 01:04

Con el objetivo de recuperar la fertilidad de suelos, mediante un proyecto de la Agencia de Extensión Rural del Instituto de Tecnología Agropecuaria (Inta) y que pertenece a la sede de Yuto, se trabaja en la utilización de la técnica de compostaje de residuos orgánicos. Al mismo se suman productores, entre los cuales se busca promover que se apropien de esta práctica.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Con el objetivo de recuperar la fertilidad de suelos, mediante un proyecto de la Agencia de Extensión Rural del Instituto de Tecnología Agropecuaria (Inta) y que pertenece a la sede de Yuto, se trabaja en la utilización de la técnica de compostaje de residuos orgánicos. Al mismo se suman productores, entre los cuales se busca promover que se apropien de esta práctica.

"Vimos la oportunidad de hacer el aprovechamiento de residuos del sector agrícola para transformarlos y generar una enmienda de unas buenas características como fertilizante biológico y químico. Lo estamos haciendo y trabajando en el sector hortícola, que tiene residuos de carbono, como descartes de hortalizas, complementando con la caña de azúcar", explicó Ignacio Fernández, de la Agencia de Extensión Rural de Orán, la cual pertenece a la Estación Experimental de Cultivos Tropicales de Yuto,

Sucede que observaron suelos dañados por la actividad productiva o por el desarrollo de agricultura, con poco manejo del mismo, el cual carece de materia orgánica, por lo que necesitan recuperar su fertilidad.

Es que en 2018 hicieron un diagnostico mediante Inta (Área Suelos y de Recursos Naturales), evaluando cuarenta muestras en el sector hortícola de Colonia Santa Rosa, Salta, y co-relacionando el carbón orgánico, índices verdes, encontraron un problema grande en la materia orgánica con valores de 1 a 1,3 %.

Explicó Fernández que sumado al manejo antrópico de uso de suelo en alta temperatura y humedad, hubo una alta y grave mineralización, por lo que encontraron en el compostaje una alternativa de fácil acceso para el productor y así poder resolver la pérdida de materia orgánica aprovechando residuos.

"Llegando a una formulación estamos incorporando este año 70 hectáreas (has) con compostaje como una forma de recuperar la fertilidad que se perdió, ya que la materia orgánica, a través del manejo antrópico, de una forma de mover y trabajar los suelos en época de alta temperatura y humedad, llevaron a que la materia orgánica bajara mucho", precisó. Entonces, mediante el compostaje buscan remediar esa fertilidad, primero biológica y luego química y física en los suelos.

El año pasado comenzaron con los ensayos porque aspiran a que entiendan que es una manera en que una finca adopte la técnica, se capacite y entienda la generación de este compostaje de modo que lo transforme en una enmienda.

Trabajaron en una prueba de 100 metros lineales como base, 2 metros lineales de ancho por uno de alto y les alcanzó para 3 hectáreas, con una dosis de 20 toneladas por ha, focalizada a un borde y no mezclada, que tuvo buen resultado.

Lo lograron al utilizar el compostaje en un campo con problemas de hongo fusarium que viene mutando y que no hay agroquímicos con el que puedan combatirlo, pero que con el compostaje logrado pudieron hacerlo. "Desde el año pasado en una forma práctica en media hectárea tuvimos muy buenos resultados, visibles en la práctica", explicó Fernández

El uso es diferente y depende del suelo. En los arenosos puede ser que necesite más frecuencia que las 20 toneladas usadas en un suelo pesado, la otra variedad elegida para probarlo y que actualmente se está estudiando cómo evoluciona, según algunos indicadores.

Por ello eligieron el compostaje como técnica para reutilizar la materia orgánica de residuos de la agricultura de la cosecha de caña de azúcar, ya que se necesita carbono y nitrógeno en buenas proporciones, a través de residuos, estiércol, rat de 20 cm como primera capa para oxigenar el compost, y otras para provocar la homogeneización del compostaje. Una vez que tienen la pila miden la temperatura, y la humedad.

Para el proyecto inicial contaron con la participación del sector privado, y se hizo en una finca que trabaja con una mirada ecológica, hace rotación, pastura, intersiembra, por lo que se experimentó allí.

Explicó Fernández que por los tiempos del proceso productivo los productores interesados podrán consultar para sumarse a la iniciativa, comunicándose con la agencia de Extensión Experimental del Inta de Yuto.

Desarrollo sustentable

El proyecto del Inta está enmarcado en las líneas de trabajo nacional, que a su vez tiene como marco general el Acuerdo de París por sus objetivos de Desarrollo Sustentable a 2025 en la agenda de cambio climático, en especial el objetivo 13 de reducción de gases de efecto invernadero y la reapropiación de recursos naturales.

Finalmente, el referente de la Agencia de Extensión Rural de Orán indicó que es una tendencia que para 2021 Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) requerirá que todo los residuos pasen por un proceso de compostaje.