¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

19°
19 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

La cronología de un “golpe de estado”

Politóloga analizó los que ocurrieron en Bolivia desde que fueron las elecciones y lo que desató la renuncia de Evo Morales y la crisis social. 
Jueves, 14 de noviembre de 2019 09:46

Andrea Territoriale, politóloga, explicó el suceso que se vive en Bolivia, “lo primero que hay que dejar en claro es que efectivamente lo sucedido en Bolivia configura un golpe de estado, eso es algo que no debe dejar dudas. Un golpe de estado es una acción o serie de acciones que generalmente son violentas y resultan ejecutadas por fuerzas militares con apoyo policial o acciones de tipo cívico militares que van en contra de los mecanismos legales cuyo objetivo es tomar el control con mecanismos de tipo no democráticos de acceso al poder.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Andrea Territoriale, politóloga, explicó el suceso que se vive en Bolivia, “lo primero que hay que dejar en claro es que efectivamente lo sucedido en Bolivia configura un golpe de estado, eso es algo que no debe dejar dudas. Un golpe de estado es una acción o serie de acciones que generalmente son violentas y resultan ejecutadas por fuerzas militares con apoyo policial o acciones de tipo cívico militares que van en contra de los mecanismos legales cuyo objetivo es tomar el control con mecanismos de tipo no democráticos de acceso al poder.

“El elemento clave que tenemos que analizar es que el golpe de estado es la interrupción o descabezamiento de un gobierno que hay sido legalmente elegido. En ese sentido, en Bolivia, si bien habría que analizar todo un prolegómeno de sucesos respecto a cómo llegaron a ese estado, el presidente Evo Morales tenía un mandado hasta enero del 2020. No había completado su mandato, si bien se cuestionan los procesos internos respecto a su reelección tiene que quedar en clavo que no llegó a cumplir su mandato que le correspondía”, añadió.

Respecto a cómo se gestó esta situación indicó que hay una cierta cronología previa a lo ocurrido el domingo pasado cuando Evo Morales renuncia a su cargo de presidente.

Los comicios en Bolivia se desarrollaron el domingo 20 de octubre y días después con los resultados finales se declaró a Evo Morales como vencedor con el 47,08% de los votos. A partir de esa instancia y con esos resultados “es que la oposición, principalmente la Organización de Estados Americanos que tuvo mucha injerencia en este asunto, y otros países, se manifestaron en pos de la postura de reclamar de que hubo fraude en las elecciones y que llamen a un balotaje. Distintos comunicados emitidos por la OEA mencionaron reiteradamente la posibilidad de la existencia de un fraude electoral”, sostuvo.

Siguió diciendo que entonces “Morales anunció una nueva convocatoria a elecciones en el marco de días de manifestaciones y de la quita del apoyo por parte del ejército y la policía. Y ese mismo domingo renuncia tras perder ese apoyo y por presiones que se produjeron en su país y a nivel internacional”.

Con el correr de los días, empezaron a surgir manifestaciones en las calles incrementando cada vez más “la escalada de violencia extrema que también simbólica. El problema surge cuando las fuerzas armadas bolivianas fuerzan la salida de Evo Morales del poder interpretando que el dictamen que la OEA había dado respecto a la necesidad de realizar los comicios nuevamente implicaba el retiro de Morales y no la repetición del acto eleccionario”, manifestó.

Asimismo comentó que el país presentó “un crecimiento notorio en los últimos años siendo el de Morales un gobierno inédito en américa del sur que tuvo un componente cultural indigenista y antiimperialista. Eso tuvo mucho que ver con el devenir de políticas públicas y decisiones que ese gobierno tuvo. Por eso se puede analizar si este golpe de estado tiene un contenido racista e imperialista”.

El líder de la oposición es Camacho, “un fundamentalista religioso que violentamente se empezó a mostrar en la sociedad de una forma despectiva de todo lo que implicaba el componente cultural del gobierno de Morales”, dijo.

Por último, explicó que cada país tiene sus leyes internas para determinar quién será el presidente en casos como estos, “en Bolivia se reunieron los legisladores pero al no tener quórum se terminó autoproclamando como presidenta la senado Jeanine Áñez que es opositora al régimen de Morales y eso indica que claramente tampoco se siguen mecanismos legales e institucionales respecto a la sucesión”.

Rol internacional

Es importante destacar también “lo que sucedió con los mecanismos de integración regional en américa latina, venimos de ver algo que se fue desintegrando básicamente con Bolsonaro y Macri que deciden abrirse de la Unasur. El rol de este mecanismo hubiese sido fundamental para la resolución de conflictos como estos. Lo posicionamientos de los países son de suma importancia”, finalizó Territoriale.