¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

24°
19 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Economistas creen debe haber agenda de transición

Domingo, 17 de noviembre de 2019 01:01

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Consultados por El Tribuno de Jujuy analistas económicos hicieron un análisis sobre el contexto económico actual en la etapa de transición del Gobierno nacional. El consultor Alvaro Pérez y el economista Julio Moreno coinciden en la necesidad de iniciar una agenda económica de transición, en temas claves para activar la economía del país. Coinciden en la preocupación en torno al dólar, la inflación, el abordaje de la renegociación de la deuda.

Mientras que el economista jujeño, investigador y docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Jujuy, Juan Ljungberg, consideró que el consumo debe ser una de las prioridades del país.

El referente de la consultora Finex, Álvaro Pérez planteó que el cepo al dólar continuará, y estimó que el Gobierno nacional podría optar por un acuerdo social que podría congelar salarios e impactar en la pérdida de poder adquisitivo.

Consideró que se debe comenzar a tratar la agenda económica de transición, contemplando insertar al país en el mercado de crédito, incentivar las pymes y encarar la reestructuración de deuda.

"El cepo vino para quedarse", aseguró el contador de la consultora Finex de la provincia de Salta, respecto a aquel que se instituyó para regular el dólar, por el costo político, y es que estimó que no está dentro de los problemas principales actuales. "Hoy tiene que ser la inflación, el precio del dólar, la caída del salario real, la inseguridad política" explicó Pérez señalando temas que consideró claves en el país.

Sostuvo que como se está comprando dólares y fortaleciendo la reserva, no tiene mucho sentido apresurarse a sacar el cepo. Estimó que el problema con Cristina Kirchner y el cepo anterior fue el cambio real multilateral, que se diferencia del actual por el impacto, ya que no hay preocupación por irse de viaje o importar productos por su alto costo.

"El dato de inflación (baja) si bien fue sorprendente para bien es un dato que está impactado por el cepo, el congelamiento de los combustibles. La verdad que no es un dato que uno pueda extrapolar una conducta de los precios en adelante", explicó. Consideró que una vez liberado el precio del combustible, cepo y dado que el Banco Central está expandiendo la base monetaria, consideró que no se puede esperar una inflación con tendencia a la baja.

"Creo que lo primero que tiene que tener el Gobierno entrante en agenda, es resolver la cuestión de insertar a Argentina en el mercado de crédito. Argentina no tiene un gran déficit si lo comparamos con Bolivia con Brasil, una vez que vuelva al crédito ahí las empresas van a poder endeudarse nacional o internacionalmente, van a poder ir mejorando e ir cambiando", precisó Pérez.

Por otro lado, consideró que el Gobierno debe tener una política con respecto al incentivo a las pymes, sobre todo a las economías regionales y en Gran Buenos Aires que tuvo, a su entender la "peor performance" con el cierre de empresas e industrias.

Estimó que el primer desafío que Argentina debe encarar son los vencimientos de deuda, el ingreso y reestructuración de deuda. Si bien el plan para el próximo año se desconoce comentó que sólo se esboza la perspectiva sobre el desarrollo de Vaca Muerta, además de la emisión de billetes.

En este sentido, explicó que hoy hay emisión de billetes por dos vías, de la cancelación de las letras y bonos en pesos, y por otro mediante la compra de dólares, y se amplía por esa vía y no por aumento de salarios.

Al respecto consideró que el Gobierno entrante irá por el "acuerdo social" que significará un congelamiento de salarios y jubilaciones. Sostuvo también que trascendió que se podría trabajar en un presupuesto plurianual, en base a un acuerdo social que tendría impacto en la pérdida de poder adquisitivo, por lo que aseguró no es optimista al respecto.

“Se espera una leve reactivación del nivel de actividad en el 2020”

JUAN LJUNGBERG

A partir del 10 de diciembre, el consumo deberá ser una de las prioridades de la economía del país y evidentemente todo dependerá de las medidas que se lleven adelante desde Nación. De esta manera analizó el escenario que puede transitar la economía, el profesor titular de la Facultad de Ciencias Económicas de la Unju e investigador categorizado por la Coneau, Juan Ljungberg.

Avizoró que para el 2020 se espera una leve reactivación del nivel de actividad en el primer semestre.
También pronosticó para Jujuy una inflación menor a la de este año y que quizás alcance un 40 %.
Si bien, el presidente electo, Alberto Fernández aún no ha dado mayores precisiones sobre las medidas económicas que tomará, se habla de un acuerdo entre precios y salarios que intentaría -en un período de 6 meses- que no continúe el proceso inflacionario. Esa es otra de las proyecciones del especialista que detalló que en octubre, la inflación fue de 3,3% y estuvo por debajo de septiembre, que se ubicó en 5,9%.

Mencionó que también se habla sobre una expansión monetaria que, por la liberación de las Leliq, ya se está produciendo el stock en el Banco Central de la República Argentina, “seguramente se mantenga el cepo cambiario que hoy es de 200 dólares la compra por persona, y tratar que el dinero que se está liquidando de las Leliq no presione al mercado del dólar y, que se vuelque al consumo”, especificó.

Renegociar vencimientos

También hizo foco que en otras ocasiones el “florecimiento del consumo” trajo incrementos a nivel de actividad y demás, “en el 2003 esta situación se vio acompañado por una serie de circunstancias externas que hoy no se presentan”, dijo al poner de ejemplo que se habían presentado precios de los commodities muy altos, particularmente la soja que estaba en 600 dólares la tonelada y hoy ronda los 300, “esto permitió el ingreso de capitales importantes a través de las exportaciones que es difícil que en este momento se repita, por lo tanto habrá una limitación”, explicó.

Agregó que la situación de la tasa de interés internacional “está volviendo a parecerse a la de esa época, porque este año una "especie’ de Banco Central de EEUU viene bajando las tasas y es probable que eso continúe el año que viene”.

Sostuvo que esto ayudaría en la renegociación de los vencimientos de la deuda externa del país, tema que tendrá que encarar el nuevo Gobierno y esperar hasta el primer semestre debido a que “se podría abrir la posibilidad de normalizar la situación frente al exterior y conseguir financiamiento”.

“Para el 2020 se espera una leve reactivación del nivel de actividad en el primer semestre y dependiendo del éxito en la reprogramación de la deuda y del mantenimiento de las condiciones del exterior, probablemente el nivel de actividad todavía caiga, aunque un poco menos que este año”, señaló. Y puso de manifiesto que también dependerá de las medidas de fondo. “Si se va a cuidar mantener el déficit fiscal mínimo o, como ha ocurrido en otras épocas, vamos a expandir el gasto generando un déficit fiscal alto y que en este momento no habría otra forma si no es con emisión monetaria y esto, a la corta o a la larga termina impulsando al alza a la inflación”, finalizó.

Falta una actitud más agresiva

El economista y diputado salteño Julio Moreno coincidió en que hace falta una actitud más agresiva del Gobierno electo en generar una agenda de transición a nivel económico. Planteó que preocupa la falta de competitividad del dólar y que la emisión de moneda generará mayor inflación.
Moreno planteó que preocupa el cepo al dólar porque el país no tiene mayores reservas, y por la falta de competitividad de la divisa estadounidense, y cómo se hará para renegociar la deuda 

“La preocupación es que en un proceso inflacionario el dólar siempre tiene que ir acompañando a la inflación, para poder tener un dólar competitivo, si no nos van a invadir productos de afuera. La pérdida de competitividad del dólar es un tema que preocupa”, expresó el economista.
Planteó que no se sabe cómo se hará para renegociar la deuda interna en pesos, que se debe pagar en cinco o seis meses, los vencimientos, y luego la renegociación de la deuda con el Fondo Monetario, que consideró va incidir de alguna manera en la cotización del dólar.

Moreno explicó que preocupa que los diputados nacionales estén discutiendo temas internacionales como el de Bolivia, cuando en el país deben abordar qué se hará con el sistema energético, si las tarifas van a estar sujetas a cotización del dólar, con los salarios y la economía informal. 
“Acá en el Norte, una de las preocupaciones que tenemos es qué va a pasar en Bolivia, va a venir mucha gente, llamados asilados políticos o económico, qué medidas vamos a implementar, porque puede llegar a venir una gran cantidad”, afirmó el economista. Consideró que falta agresividad en el nuevo gobierno electo, aunque falta definir el gabinete para poder tomar decisiones.

Es que entiende que se deben instalar temas de modo que se vayan discutiendo en el Congreso. Entre ellos qué se puede hacer para la refinanciación de la deuda, las leyes que se puedan implementar para reactivar la economía, y también bajar las tasas de interés, para el desarrollo del país.

Respecto a la posibilidad de que se puedan emitir billetes en la nueva gestión, consideró que será de un 60% de la cantidad del circulante por cuestiones inflacionarias porque no hay manera de lograr préstamos y supone la única posibilidad de cumplir con compromisos, que estimó traerá mayor inflación.

Consideró que hoy se conoce la verdadera situación del país, a diferencia del gobierno de Macri que hiciera una política gradualista por desconocimiento o no, con lo cual consideró que se espera mayor agresividad para tocar los temas necesarios para lograr el desarrollo y crecimiento del país.