¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

14°
19 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Los sabores y las almitas en la ofrenda a los seres queridos

Conversamos con la cocinera Amancay Gaspar sobre esta relación entre la mesa servida y los familiares fallecidos.
Sabado, 02 de noviembre de 2019 01:01

Como en tantas otras casas de Tilcara, la mesa con la masa cubierta por un mantel y la reunión familiar que precede a Todos Santos. Horacio, su padre, cuenta que son los nietos quienes recuerdan mejor cómo se deben hacer las cosas, y luego salimos al patio para conversar con Amancay Gaspar, que empieza por decirnos que "una de las cosas que nunca faltan en las mesas son las capias".

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Como en tantas otras casas de Tilcara, la mesa con la masa cubierta por un mantel y la reunión familiar que precede a Todos Santos. Horacio, su padre, cuenta que son los nietos quienes recuerdan mejor cómo se deben hacer las cosas, y luego salimos al patio para conversar con Amancay Gaspar, que empieza por decirnos que "una de las cosas que nunca faltan en las mesas son las capias".

Nos dice que "en muchos pueblos de la Quebrada solamente se hacen para esta celebración. Es que las capias son un derivado de los mantecados, las famosas masitas de monasterio que llegan con el español, se acentúan en los conventos y al llegar acá, ante la dificultad de encontrar harina de trigo, lo juntaron con la de maíz capia, variedad de maíz blanco de la que le queda el nombre". Su proyección como cocinera, su trabajo en la docencia y, sobre todo, su pasión por los sabores propios la vuelven una de las referentes naturales del tema, por eso la consultamos sobre esta relación entre las almitas y las comidas. "También se pone en juego una de nuestras bebidas rituales como lo es la chicha, con la que se espera a las almas", nos dice. "Es una bebida que se prepara para celebraciones como Carnaval, Pachamama y Todos Santos, y algunas veces para Semana Santa".

Subraya que "esperar a las almitas con comida tiene que ver con llamarlas, y por eso le ofrendamos aquello que al alma le gustaba. Si alguien nos viene a visitar, debe estar extrañando comer todo esto y es por eso que lo ponemos en la mesa, por eso es la cocina regional en su esplendor. Hay anchi, corderito asado con papas, un asadito, los guisos que sabían comer".

Recuerda que "cuando falleció mi tía Ñata, a ella le gustaba hacer tortas y sabíamos que teníamos que poner tortas. Hice tres tortitas, pero terminó teniendo como 11 porque empezó a llegar la gente con las tortas que ella les enseñaba a hacer. Y la fruta nunca debe faltar, el vinito, el agua bendita y de manantial, las formas que tiene el pan y que tienen que ver con algo que simbolizan las formas, como la paloma que es la libertad del alma y el Espíritu Santo".

Nos habla de "la flor de cebolla. Se dice que en cada florcita el alma toma la chicha. Cuando uno va preparando la comida para el alma, va pensando cómo le gustaba, buscando ese sabor. Creemos que nos vienen a visitar, y cuando levantamos las ofrendas vemos que se le va el sabor, es como que se le va el alma a esa comida. Cada comida tiene un alma, y es lo que se va con la almita que nos visita. En estos días vuelven aquellos que se fueron, es el encuentro y es un momento de alegría y emoción".

Aclara que "por eso nos reunimos en familia. Los que nos criamos con esto sabemos que es así, ofrendamos con esos sabores que ellos nos enseñaron, y de ahí es que perdura la cocina de antaño. Los rosquetes ya pocos los saben hacer y los mantienen como secreto de familia. Las ofrendas saladas son las masas de los bollos que hacemos diariamente, y las dulces son las de los pan dulces que hacemos acá, sólo que se les dan las formas".

Nos habla de "las torres que guían a las almas nuevas para que lleguen a las mesas. Por eso se tiene que esperar un tiempo desde fallecido, porque no llegan adonde se dirigen y llamarlos antes no los deja subir. En Tilcara la masa negra se hace con hollín de la boca del horno o de las ollas en que se cocina, y con eso se hacen los ojitos, la boquita, la ropa, pero en lugares como Purmamarca, como Iruya, sólo usan el hollín cuando es alma nueva, cuando hay duelo".

AMANCAY GASPAR / COCINERA Y RECONOCIDA DOCENTE.

Reflexiona que "nuestra cultura no sólo se alimenta con la comida, también lo usa como poder curativo, como medicina. Nuestra región es muy sabia en eso. Ayer una amiga que llegó para poner una mesa para su mamá, me decía que venía en el avión con otra chica que viajaba desde Ushuaia hasta La Quiaca, donde le iba a poner la mesa a su mamá. Miles de kilómetros para hacerlo, porque el almita vuelve a la casa donde vivió".

Y nos dice que "vas a ver que, cuando se pone la mesa para los difuntos, no hay crisis, ellos vienen y uno tiene que recibir a sus padres, a sus abuelos que vienen a visitarte. Uno espera estos días para tenerlos acá, entonces la economía no es una barrera. Todas las casas están con ofrendas y con las puertas abiertas, y cuando se levanta la mesa, se comparte el alimento, y uno se va con la bolsa porque se reparte todo en partes iguales".

Agrega que "si por el calor, por el tiempo, una comida está dudosa, no se tira, se lleva con cierta ceremonia a enterrar porque fue algo que se compartió con el alma. Si no se lo lleva el alma, se lo lleva la tierra. Desde la misma elaboración tiene un ritual, lo tiene antes y después, como eso de que quienes ponen la mesa no son los dolientes sino los amigos, que vienen a ayudarte, porque si estás con dolor por la pérdida, ese dolor se lo vas a transmitir a la comida".

Cementerios capitalinos

Los cementerios “El Salvador” y “Nuestra Señora del Rosario abrirán sus puertas hoy de 7 a 20. Las misas se realizarán en dos turnos, por la mañana a las 8 y a las 10, mientras que por la tarde serán a las 16 y 18. Además se confirmó que la primera misa de las 8 en el cementerio “El Salvador” la oficiará el obispo de Jujuy, Daniel Fernández, al igual que la misa de las 18 en el cementerio del Rosario.

Operativo de tránsito

La Dirección de Tránsito capitalina procederá, a partir de las 8, a cortar el tránsito en adyacencias a cementerios locales. En el Rosario el corte será en 9 de Julio y Pellegrini y 9 de Julio y Oscar Orías, de 8 a 20. El desvío de colectivos Xibi Xibi, Santa Ana y Unión Bus del sur al centro será por Espora, De Benedetti, Orías, 25 de Mayo, Pellegrini y 9 de Julio. Al sur por Roca, 18 de Noviembre, Gurruchaga y 9 de Julio.

Refuerzan colectivos

Se anunció que las empresas de transporte hacia zona norte, que realicen el recorrido hacia el Cementerio El Castillo, reforzarán la cantidad de unidades, a raíz de la mayor afluencia de deudos a las necrópolis. Al igual que las líneas que van a Alto Comedero por ruta 9 y hacen su paso por cercanías del Cementerio Parque El Solar. La Dirección de Tránsito y Transporte afectará personal en las zonas de los cementerios.

Hasta hoy es la feria

Los stands de venta de ofrendas, flores, productos dulces y bebidas de la Feria de las Ofrendas y las Flores permanecerán hasta hoy en el Centro Cultural “Manuel Belgrano” de avenida Urquiza (exestación de trenes). Los feriantes fueron debidamente ubicados base a un ordenamiento dispuesto desde la Subsecretaría de Fiscalización y Control, dependiente de la Secretaría de Gobierno de la Capital.

Necrópolis de Libertador

El cementerio “Sagrado Corazón de Jesús” de Libertador tendrá los portones abiertos desde las 6 hasta las 22, quienes concurran podrá acceder por el portón principal o el antiguo ingreso que da a la avenida Enrique Wollmann.
En el resto de las localidades del interior también se espera una gran concurrencia de deudos a los cementerios para recordar a sus fieles difuntos. Habrá amplios horarios.