¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

17°
20 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"Lo que experimentamos es un rechazo hacia el otro"

Jueves, 28 de noviembre de 2019 01:03

Sebastián Ibáñez, psicólogo y miembro de la Biblioteca Analítica y coordinador de Espacio Saludable de la Secretaría de Asuntos Académicos del Rectorado de la Unju, analizó desde su profesión el impacto que tienen las redes sociales en las personas estableciendo que en las mismas "lo que experimentamos es un rechazo al otro".

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Sebastián Ibáñez, psicólogo y miembro de la Biblioteca Analítica y coordinador de Espacio Saludable de la Secretaría de Asuntos Académicos del Rectorado de la Unju, analizó desde su profesión el impacto que tienen las redes sociales en las personas estableciendo que en las mismas "lo que experimentamos es un rechazo al otro".

Al respecto, Ibáñez explicó que "Freud planteaba que dentro del aparato psíquico humano, dentro de las estructuras psíquicas que conforman a una persona existe una estructura que se llama fantasía. Que es como una especie de interfase entre la realidad objetiva y lo que es la realidad psíquica".

Realidad psíquica

"Freud decía que lo importante para el psicoanálisis era la realidad psíquica del sujeto. Cómo cada persona, a partir de todas sus determinaciones culturales, históricas o singulares, hacen una interpretación de la realidad. Lacan le da una interpretación más rigurosa y le pone el nombre de fantasma. La interacción entre la persona y la realidad está soportada en ese fantasma. Cuando el fantasma deja de funcionar la gente se aleja de la realidad, y eso lo conocemos con episodios donde la percepción se disuelve", agregó.

Asimismo, señaló que "las redes sociales han venido a poner ese fantasma en primer plano, precisamente, la computadora es un marco a través del cual uno puede observar un recorte de la realidad y puede expresarse".

Problema de la "segregación"

En ese sentido, Ibáñez manifestó que "lo que pasa ahí es que se ponen en juego cuestiones singulares de cada uno, es interesante pensar porqué alguien piensa como piensa y de determinada manera. También hay que pensar qué lugar ocupa el otro dentro de ese esquema de pensamiento, lo que se pensaba antes es que el problema del futuro va a ser la segregación. Lo que actualmente experimentamos es un rechazo del otro, por más que se hable de lo políticamente correcto o de la pluralidad". Aseguró que "lo cierto es que vivimos en una época de rechazo al otro, donde el otro aparece como totalmente desdibujado, se expresa lo que llamamos machismo como una escena cabal, donde hay un hombre que ante la negativa de una mujer, por ejemplo, ve a ese no como algo que no existe e insiste. Habría que preguntarles a estos hombres qué esperan que suceda, se rechaza esa condición de sujeto del otro".

"El feminismo puso sobre la mesa esta cuestión, que el machismo da cuenta de eso, de un rechazo al otro. Y de alguna manera estas reacciones en las redes sociales, como una expresión de las objetividades tienen que ver con eso que el otro no puede ser distinto, que no puede existir nada en el orden de la diferencia ni de un lado ni del otro. Entonces creo que las reacciones que podemos ver en lo que la gente expresa tiene que ver con eso, que no hay posibilidad de que el otro exista de una manera distinta a la que mi fantasma concibe como existencia", dijo.

Doble función de las redes

También, el especialista explicó que las redes sociales pueden significar la salida de estar encerrados para algunas personas que tienen problemas para relacionarse. A través de las redes pueden permitirle charlar con alguien y eso le sirve a mucha gente.

"Pero a otros les pasa lo contrario. Quedan absorbidas por esa dinámica, que es una dinámica del narcisismo. Porque uno va en la medida que tiene más me gusta, entonces puede producir ese otro efecto. Es decir, que hay del otro en la red social, una reacción o un me gusta. Del otro queda eso, solo un click. Las redes son como un especie de emergente o síntoma de la época, que es un problema para algunos y una solución al mismo tiempo para otras personas", concluyó el psicólogo.

Los comentarios de las noticias

FACUNDO VILLANUEVA / PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE ANÁLISIS DEL DISCURSO.

Desde la cátedra de Análisis del Discurso de la carrera de Comunicación Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Unju tienen incorporado en su plan de estudio el análisis de los comentarios que se ven reflejados en las redes sociales.

En ese sentido, Facundo Villanueva, uno de los miembros de la cátedra, mencionó que “desde el caso de Santiago Maldonado empezamos a trabajar con las representaciones sociales en las redes sociales. Notamos ahí que existe una dinámica de cómo son presentados determinados actores o procesos en las noticias por parte de muchos medios y cómo esas representaciones generalmente negativas se replican también de forma negativa en los comentarios de las redes sociales”.

“En la cátedra a eso lo llamamos ‘Eufemismo Mediático’. En el caso de Santiago Maldonado estaba como bastante claro que él aparecía muchas veces en las notas como el artesano, y a partir de esa representación social aparecía en los comentarios de los que veían las noticias mensajes como el ‘hippie roñoso o sucio o el que no labura’, y otras representaciones negativas”, aseguró. “Entonces hay una representación negativa eufemística en los medios que después se replica con toda violencia en los comentarios de las redes sociales.

Hay mucha incidencia en cómo el medio encara a la noticia, esto se replicó cuando fue el caso de la Ley de Reciprocidad”, dijo. Siguió diciendo que “el Gobierno propuso eso y el extranjero que de inmediato aparecía en los comentarios era el boliviano como extranjero negativo. Aparece eso, como una representación negativa, no sólo en los medios sino también en los partes del Gobierno, que no son tan violentas y después en la redes sí aparecen de manera violenta”. También explicó que los discursos de los medios desencadenan otro tipo de discursos, “la gente tiene ciertas representaciones sociales negativas sobre raza, género y clase que encuentra su expresión en determinados discursos sociales. No es que los medios le dicen a la gente lo que tienen que pensar, sino que la gente ya tiene incorporado esas ideas o representaciones”.

Lo pensable y lo decible

Por último, expresó que las redes sociales hacen visible “lo que antes no aparecía visible, en la cátedra vemos la cuestión de los límites de lo pensable, de los límites de lo decible. Efectivamente han ampliado el límite de lo decible porque lo pensable estaba ahí, los pensamientos e ideológicas racistas, machistas, clasistas, ya estaban presentes en la sociedad pero con las redes sociales se han hecho visibles y decibles”.

Manipulación a través de fake news

Las fake news pueden impactar y manipular la forma de pensar de las personas, “son estrategias de comunicación, el gobierno paradigmático de todo eso fue el de Donald Trump y Bolsonaro que en las campañas hicieron uso y abuso de todo eso. Ambos ganan en base a una construcción enorme de fake news, parece ser una estrategia comunicacional muy novedosa que obliga a tenerla en cuenta”, sostuvo al respecto, Carlos González Pérez, doctor en Comunicación y licenciado en Comunicación Social.

En ese sentido, manifestó que “sin ir más lejos tenemos la discusión que en algunos momentos se da en otras campañas como ser la de Gerardo Morales en donde se enarbola la palabra paz pero antes no estábamos en guerra. Por eso, a los que pensaron en introducir ese concepto me gustaría que estén 15 minutos en medio de una guerra para entender la diferencia que realmente existe”. Por último, sostuvo que “pero hay una sociedad que avala todo eso, entonces esa fake news que viene desde un lugar de poder quiere dominar la producción de la palabra y la sociedad avala todo eso. Entonces muchos la avalan pero también se avalan otras fake news, en relación a ideas que sí son falsas. Pero también tiene que ver cómo la sociedad se identifica con ese mensaje”.

Las noticias falsas se emiten con la intención deliberada de engañar, inducir a error, manipular decisiones personales, desprestigiar o enaltecer a una institución, entidad o persona u obtener ganancias económicas o rédito político.