¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

21°
19 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Estudio logra solución de bajo costo para hongos en citrus

Usó bicarbonato de sodio y una solución de saponina de quinoa. Permitirá su uso a los pequeños productores.
Jueves, 14 de marzo de 2019 01:01

Un trabajo que experimentó una joven jujeña logró avanzar en el manejo de hongos en cítricos, a través de elementos de fácil acceso y dando valor al residuo de quinoa. La experiencia se hizo en naranjas y muestras en el Laboratorio Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias, y la plasmó en su tesina que le permitió hace unos días obtener su título de Licenciada en Bromatología.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Un trabajo que experimentó una joven jujeña logró avanzar en el manejo de hongos en cítricos, a través de elementos de fácil acceso y dando valor al residuo de quinoa. La experiencia se hizo en naranjas y muestras en el Laboratorio Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias, y la plasmó en su tesina que le permitió hace unos días obtener su título de Licenciada en Bromatología.

Se trata de Gladys Carolina Singh, de 34 años, quien ideó un sistema sencillo para controlar un tipo de hongos que afecta a los cítricos. Los resultados fueron expuestos ante el Tribunal evaluador en su tesina en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju) que denominó "Alternativas de manejo para el control de penicilum digitatum (citrus sinensis) en la provincia de Jujuy".

El valor del trabajo se centra en lograr una solución para una problemática actual que afecta en la pos-cosecha, donde la que más pérdidas produce e incluso llega a afectar al 80% de lo producido son las enfermedades fúngicas, entre las que se destaca la "penicillium digitatum", porque el patógeno se volvió resistente. Sucede que los productores ante la enfermedad aumentan las dosis de productos, y generando mayor cantidad de residuos que van contra las salud.

"Tratamos de buscar estas nuevas alternativas que no generen residuos y otras de las razones fue para buscar una solución económica que los pequeños productores también la puedan usar", explicó Singh. Buscaron por ello una alternativa de bicarbonato de sodio y sorbato de potasio, aditivos que se les adjudica su poder inhibidor del moho, que adquirieron en una casa de productos de repostería y están admitidos por el Código Alimentario.

"Estos productos tuvieron muy buenos resultados, siendo que son de bajo costo, se los consigue en cualquier lugar, no son de laboratorio y calidad industrial", explicó sobre los resultados del estudio que se realizaron "in vitro" e "in vivo", en el Laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias.

En la experiencia "in vivo" se trabajó con naranjas, e "in vivo" mediante placas en las que se inoculó el microorganismo "penicilium digitatus" de cepas provenientes de Jujuy, aislado previamente, y se añadió suplemento en base de bicarbonato de sodio y sorbato de potasio, y saponina, dando valor a este residuo de quínua que usualmente no tiene uso, y fue aportada por el Inta.

Los resultados en el caso de la experiencia in vitro con el uso de bicarbonato de sodio se logró una inhibición del 90%; y en el de sorbato del potasio del 68% que demostró ser muy bueno; y en el caso de la solución de saponina que elaboraron especialmente con un proceso de filtrado, se logró un control del 27 %.

En el caso del estudio "in vivo" se usaron naranjas de la Estación experimental de Inta en Yuto, mediante inmersión simulando el proceso de empaque, previamente inoculado el patógeno, y se logró un buen control en torno al bicarbonato de sodio, que mejor resultado tuvo, luego el sorbato de sodio.

Con el trabajo de Singh plasmado en su tesina de grado, la joven se recibió de Licenciada en Bromatología, y fue calificada con la máxima nota 10 por el tribunal evaluador de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Unju. La tesina fue dirigida por su profesor e ingeniero José Catacata, y la doctora Noemì Bejarano, codirectora de la misma.

 

El estudio será expuesto en Chile

INVESTIGACIÓN / CAROLINA SINGH EXPERIMENTANDO EN EL LABORATORIO.

Los resultados preliminares fueron presentados en el Congreso Nacional Fitosanitario de Tucumán en octubre del año pasado, y fue elegido para presentarse en el Congreso Mundial de Iquique, Chile, del 25 al 28 de marzo de este año.

Con el trabajo de Singh plasmado en su tesina de grado, la joven se recibió de Licenciada en Bromatología, y fue calificada con la máxima nota (10) por el tribunal evaluador de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Unju.

El estudio permitió determinar una alternativa y una solución accesible para pequeños productores de citrus para evitar funguicidas de altos costos y que puedan afectar a los frutos, debido a la resistencia que desarrolló frente algunos de ellos a raíz de la patología fùngica, un tipo de moho que suele afectarlos.

Sucede que generalmente se usan productos químicos, fungicidas que tienen cierta toxicidad para reducir las podredumbres en poscosecha de cítricos a niveles comercialmente aceptables. Los elementos que se usan son de bajo costo y están al alcance en casas de repostería.