¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

20°
23 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

El dólar aumentó en el mes de marzo un 10,61%

La moneda estadounidense cerró la semana en baja, retrocedió 25 centavos y cotizó a $44,39.Las tasas de Leliq subieron en el mes 18 puntos porcentuales, lo que representó un 35,96%, respecto a febrero.

Sabado, 30 de marzo de 2019 01:01

El dólar bajó ayer 25 centavos para cerrar en $44,39 promedio para la venta al público pero a lo largo de marzo se apreció 10,61%, mientras que en lo que va del año el dólar se apreció 15,349%.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El dólar bajó ayer 25 centavos para cerrar en $44,39 promedio para la venta al público pero a lo largo de marzo se apreció 10,61%, mientras que en lo que va del año el dólar se apreció 15,349%.

En las entidades bancarias, para los ahorristas particulares la divisa osciló entre máximos de $44,75 en el caso del Icbc y mínimos de $44,25 para el Banco Nación. Mientras que en las sociedades de bolsa que ofrecen compra de dólares la divisa se ubicó por debajo de los $44 pesos entre promedios de $43,80 y $43,90.

En el segmento mayorista el dólar cayó 28 centavos y finalizó en $43,35 con lo que en marzo se apreció 10,73% y en el año 14,99%.

"El dólar retrocedió a pesar del fin de mes, ya que bancos, empresas e inversores calculan que los precios actuales del dólar están sobrevalorados, y el mejor negocio sigue pasando por la colocación de pesos en distintos activos, ya sea Leliq (para bancos), Lecap y LeCer que hoy vencía el plazo para depositar el contravalor", indicó Fernando Izzo, analista de ABC Mercado de Cambios.

Ayer la tasa promedio de Leliq finalizó en 68,155%, levemente por debajo de la tasa convalidada que fue de 68,349%.

En el mes la tasa de Leliq, entendida como la tasa de política monetaria, subió en el mes 18 puntos porcentuales, lo que representó un 35,96% ya que el último día hábil de febrero terminó en 50,127%.

"En los dos últimos días de la semana y del mes, el mercado operó con mayor fluidez en los ingresos y sin la tensión que los llevó a alcanzar máximos históricos", señaló Gustavo Quintana, especialista de PR Corredores de Cambio.

Los máximos alcanzados el martes y miércoles de esta semana que dejaron al dólar al borde de los $45 se produjeron en un contexto de apreciación mundial del dólar y en especial frente al resto de las monedas de los países emergentes, aunque el peso argentino encabezó las bajas de las monedas regionales .

Por su parte, el mercado se mantiene a la espera de dos elementos que a lo largo de abril estimularán la oferta de divisas, los agrodólares de los exportadores por un lado y las ventas por US$ 60 millones diarios que iniciará a mitad de mes Hacienda.

Es por ello que el mercado de cambios comenzó a operar vendedor, y con mucha oscilación a media mañana, ya había tocado el mínimo de $43,09 y comenzó a repuntar un poco su nivel y se mantuvo en los parámetros hasta el final de la jornada, con un volumen de US$645 millones de la divisa, siendo un 6% más que ayer.

En el mercado de dinero entre bancos el call money operó a un promedio del 64%. En swaps cambiarios se pactaron US$ 92 millones, para tomar o colocar fondos en pesos, mediante el uso de compra-

venta de dólares para el lunes y miércoles próximo.

El grueso de los negocios continuó en los plazos más cortos entre marzo y abril, concentrando esta vez el 65% del mercado, arrojando el roll over con una tasa del 50,81%. Según Izzo, estos plazos fueron abastecidos por el Bcra.

Crisis “autoinfligida” y “mala praxis” 

La crisis económica que afecta a la Argentina es “autoinfligida” por la aplicación de una teoría “fallida, sobreendeudamiento y mala praxis” mientras el mundo no crece al mismo ritmo que años atrás pero tampoco cae, por lo que la recesión actual será más prolongada que la de 2001.
Así lo afirma un estudio desarrollado por el departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Moreno, el cual hace un análisis de la coyuntura y del tablero macroeconómico nacional.
“Mala noticia para la Argentina. En resumen, no existe ninguna crisis internacional ni actual ni a la vista como para ser la causa principal de la mala performance económica a partir de 2017”, sostiene el estudio.
Respecto a la Argentina, dice el análisis que la recesión actual “será la más prolongada de este siglo” y las probabilidades de rebote podrían venir sólo de la mano del subsector cereales y oleaginosas (no de todo el sector agropecuario), actividad cuya generación de empleo es baja.
La política monetaria y cambiaria puesta en práctica a partir de la llegada del tercer presidente del Banco Central en tres años -Guido Sandleris- afectó fuertemente la economía real dejando por el camino miles de trabajadores despedidos y cientos de empresas de todo sector y tamaño (pymes, grandes nacionales o transnacionales) que han cerrado o están al borde del precipicio.
La fragilidad financiera externa -añade el análisis- a causa del inusitado incremento de la deuda externa que realizó Cambiemos a partir de 2016 (sin ninguna aplicación a la generación de divisas para el repago) y de la imposibilidad de conseguir dólares del mercado voluntario a partir de enero de 2018, determinó el haber recurrido al auxilio del FMI.
“Argentina lidera por mucho el índice Riesgo País entre los mercados emergentes, con incertidumbre creciente sobre la capacidad de hacer frente a los pagos de la deuda externa. Desde agosto 2018, la moneda acumula una caída del 50%, 5 veces mayor al promedio de los emergentes (8% promedio)”, dice.