¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

24°
23 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"Es impresionante la solidaridad que existe en la provincia de Jujuy"

El referente de la Red Solidaria se mostró muy satisfecho por la gran cantidad de instituciones que colaboran con los que más lo necesitan en la provincia. Mencionó el caso del alud en Volcán.También brindó un análisis sobre la situación de las personas que viven en la calle en el país, remarcando la campaña que se hizo en el club River y que tuvo un efecto rebote en toda la Argentina.
Sabado, 20 de julio de 2019 01:04

¿Qué opina de las instituciones jujeñas que se dedican a la solidaridad?

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿Qué opina de las instituciones jujeñas que se dedican a la solidaridad?

Amo Jujuy y a su gente por un montón de razones. Nosotros hablamos mucho con el grupo solidario "Zoom" que son jóvenes admirables, miramos su actividad y también la de otros. La situación de calle y el mundo social más marginal es muy bien abordado por estas instituciones ahí. En Jujuy pasa algo muy curioso, tiene un modelo super interesante que en todas las áreas de la comunidad tiene a especialistas o a gente preocupada para atender las problemáticas. Eso lo logran muy pocas ciudades o regiones de la Argentina, es algo fabuloso. Lo de reunirse en la Red del Voluntariado Jujeño está muy bueno también porque todos tienen diferentes miradas. Hace unos años recuerdo que falleció una persona que vivía en la calle y todos estaban tan impactados que me conmovió mucho la muerte pero más el impacto que vivían los chicos por ese fallecimiento. Eso genera algo tremendo. Jujuy tiene al menos 5 mil años de historia comunitaria y mucho más que Buenos Aires. El sentido comunitario de esos lugares es muy interesante. Admiro mucho cómo se fue dando eso y la situación de calle fue apareciendo ahí a medida que la ciudad fue creciendo. Es impresionante la solidaridad que existe en Jujuy.

Mencionó lo sucedido cuando fue el alud en Volcán...

Estuvimos presentes cuando ocurrió eso. Me llamó mucho la atención que los primeros que estuvieron cuando ocurrió esa tragedia fueron los jujeños, apareció la solidaridad local. Primero los vecinos del lugar, después los vecinos de las localidades aledañas y después toda la provincia. Nosotros todo lo vimos mediante los grupos de voluntarios que hay en la provincia de Jujuy. Los que abrazaron la tragedia fueron los propios jujeños, eso fue muy conmovedor.

¿Cuál es su mirada sobre la problemática de las personas en situación de calle?

Empecé a los 14, 15 años a acercarme a las personas en situación de calle, sobre todo a mirar lo que pasa en las grandes ciudades. Es un fenómeno que más involucra a las grandes ciudades, mi mirada es abarcativa con toda intención. Si una persona duerme en la calle hay una responsabilidad de todos los que estamos alrededor. Cuando se produce la temperatura baja de los 2 o 3 grados y alguien muere por hipotermia, de frío, es mucho más tremendo que cualquier muerte porque hay un millón y medio de personas que está a su alrededor. Hay una responsabilidad de toda la comunidad. Sueño con llegar en vida y ver que no haya nadie en la calle. Si existe una persona que vive en la calle hay una responsabilidad de todo el Estado, el ámbito privado y el público, de toda la comunidad. Después hay algunos que tienen más responsabilidad que otros. Esa es mi mirada histórica.

¿Aproximadamente cuántas personas viven en situación de calle en el país?

Buenos Aires tiene actualmente 1.140 personas en situación de calle. Nosotros (la Red Solidaria) no somos investigadores por esa razón tomamos el dato del Estado que gobierna en ese momento para poder dar esa información. Con que haya una persona en la calle ya es una catástrofe. Es posible que Gran Buenos Aires tenga unas 4 mil, pero lo digo sin datos precisos. Si sumamos las grandes ciudades debe haber en total en Argentina unas 8.000 personas que actualmente se encuentran viviendo en situación de calle.

En relación a eso, ¿durante qué años fueron los momentos más y menos críticos?

En lo personal recuerdo a las crisis del 2000-2001, había 12 mil personas, como un estadio repleto de personas en la calle. Hace unos 6 u 8 años creo que fue el mejor momento había 860 en Buenos Aires. Ese número creció en este último tiempo ya que pasó de 860 a 1.140 según los datos oficiales del Gobierno. Son más varones que mujeres, y es posible que en los últimos 5 años haya más familias que hace 15 por ejemplo. Cuando yo era joven las personas en la calle eran en su mayoría adultas, más de 60 o 65 no contaban porque tienen una vida corta. Ahora en todo el país son más jóvenes sobre todo por lo que significaron las drogas y las adicciones que los sacan del sistema mucho más chicos. Ese es un fenómeno de los últimos 5 o 10 años.

Sobre las muertes a causa del frío, ¿cuál es el panorama de estos últimos años?

Hubo un invierno muy famoso que fue hace 12 años que nevó en Buenos Aires, en ese año 67 personas murieron, por hipotermia o por frío, en 20 grandes ciudades y algunos en lugares aislados como ser el campo. Fue la primera vez que registramos ese tremendo número de fallecimientos, si una sola muerte es una tragedia, 67 fue tremendo. Desde ahí iniciamos la campaña "Frío Cero" que básicamente era llamar a los medios de comunicación.

Eso fue disminuyendo, en todo el país, hace tres años murieron 14 personas por esa situación, hace dos fueron 5 en las ciudades, en el campo hubo una más, creo que 11. Y el año pasado fallecieron 13 pero eso va bajando, algo bueno está ocurriendo. Hay otro análisis que se hace fuera de lo del frío que es sobre qué hacen en la calle. Con respecto a este año, lamentablemente, desde que arrancó el invierno hubo 5 muertes.

¿En qué consta la campaña "Frío Cero"?

En concientizar a la sociedad de que todos pueden ayudar, levantar la vista y ver si hay alguien en la calle. Los que nosotros aprendimos es que cuando la temperatura baja a los 4 grados, cualquier persona con buen estado de salud y con un abrigo moderado o envuelto en cartón, si pasa varias horas así se muere de hipotermia. "Frío Cero" es decir eso para que toda la gente se entere y pueda avisar a algún número de emergencia que desde el Estado fueron surgiendo.

Cuando baja la temperatura, en ese momento, nadie tiene que estar en la calle, y alguien tiene que avisar eso. Al llegar el invierno empezamos a tener una doble mirada con la Red Solidaria, vemos el tema del monóxido que mata a muchas personas y la otra batalla es en donde la gente muere de frío.

¿Cómo fue la movida que se hizo en el club River Plate?

Nunca nos imaginamos hacer el ruido que hicimos a escala nacional, abrir las puertas de River tuvo un significado que no sabíamos que iba a ocurrir.

Fue algo distinto. Primero lo planteamos como abrir las puertas de "visitas guiadas nocturnas" cuando la temperatura baje de los dos grados e invitamos a nuestras amigas y amigos que viven en la calle en el Gran Buenos Aires. Cuando abrimos las puertas el primer día entraron 242 desde las 6 de la tarde, y se quedaron a dormir 103. Recibieron cena, desayuno y abrigo. La segunda noche fueron 114, la tercera 113 y 60 la última, la temperatura superó los 8 grados y salimos de la zona crítica. Había mucha gente de la red, de River, abrimos los gimnasios y los acondicionamos.

Después de eso pasó algo increíble, fueron 24 clubes que se sumaron a esta acción solidaria como Gimnasia de Jujuy. Fue conmovedora esa reacción que llegó hasta clubes de Brasil, fue increíble. Pasó algo curioso en medio de todo esto, desde que abrió River no hubo ningún fallecimiento en el país, cuando cerró River hubieron otra vez, más fallecimientos. Esto asombró a todos y fue porque el país entero levantó la mirada, terminó eso y volvió la tragedia de la muerte. Ahora estamos esperando la próxima ola de frío para ver que hacemos.

También habló sobre la donación de órganos...

Hace unos años tuvimos el registro más bajo de personas adeptas a la donación de órganos. Después recuerdo que fuimos a Casa Rosada para pedir hacer una movida de concientización, después apareció el caso de Justina.

De ahí arrancó un proceso que impactó mucho, se batieron records con la ley Justina y la cantidad de personas que se inscribieron en las elecciones. Fue algo impensado, hay más trasplantes por día. En un año se trasplantaron 1.900 de 1.500 que se iban a trasplantar, fue fabuloso. Fue un éxito de la Argentina como pueblo y como nación.