¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

19°
25 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Familia tipo necesita $31.934,44 para no ser pobre

Es el requerimiento de la Canasta Básica Total según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos.Ese mismo núcleo familiar requirió $12.773,78 para adquirir la cantidad mínima de comida y no caer en la indigencia.

Viernes, 23 de agosto de 2019 01:02

Una familia integrada por dos mayores y dos niños necesitó en junio $31.934,44 para cubrir la Canasta Básica Total y no quedar por debajo de la línea de la pobreza, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Una familia integrada por dos mayores y dos niños necesitó en junio $31.934,44 para cubrir la Canasta Básica Total y no quedar por debajo de la línea de la pobreza, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

 

El 30 de septiembre el Indec informará los datos del primer semestre del año, signado por una caída de 2,6% del PBI.

 

Esa cifra registró un aumento de 2,5% en relación con mayo, 25,3% desde que comenzó el año y 50,6% en los últimos doce meses, según el organismo.

Ese mismo núcleo familiar requirió $12.773,78 para adquirir la cantidad mínima de comida que integra la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y no caer por debajo de la línea de indigencia.

El valor de esa Canasta en junio aumentó 2,9% con relación a la de mayo, 25,3% en el primer semestre y 57,3% respecto a junio del año pasado.

El último registro del Indec, correspondiente al segundo semestre del año pasado, dio cuenta que 32% de los habitantes estaba debajo de la línea de pobreza y, entre ellos, 6,7% era indigente.

Para el 30 de septiembre, el Indec tiene previsto informar los datos de la medición del primer semestre del año, signado por una caída de 2,6% del Producto Bruto Interno (PBI).

Un estudio realizado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad de La Plata y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) dio cuenta que la reducción de la pobreza extrema en la Argentina puede llevar hasta 20 años.

Para eso es necesario que el país se mantenga en un sendero de crecimiento económico de 3% constante, y que además, se combine con políticas activas del Estado, escenario que generalmente no se produce en Argentina.

Según el estudio, para que Argentina pudiera volver a tener niveles de pobreza comparables que los que había en la década del 70, previos a que entrara en crisis el modelo de crecimiento endógeno basado en sustitución de importaciones, se demoraría 20 años creciendo a tasas razonables de 3%, compatibles con un modelo macroeconómico sustentable.

Según el trabajo, "con un crecimiento del PBI per cápita de 1%, la pobreza caería a 27% en cinco años (con respecto a 2018); a 24,5% en diez años y a 20% en 20 años".

"Una tasa de crecimiento de 3% anual permitiría reducir la pobreza de 30% a 25,8% en 5 años, a 16% en 10 años y a 9% en dos décadas; con una tasa de crecimiento económico muy alta (5% anual), la pobreza podría caer de 30% en 2018 a cerca de 20% en 2023", agregó.

Y afirmó que "si esos valores se mantuvieran un lustro más, la pobreza podría caer alrededor de 10% en 2028, y con una década adicional de crecimiento, la pobreza podría reducirse a menos del 4%".

"Sólo en un escenario de crecimiento sostenido a tasas altas durante dos décadas, la pobreza de ingresos quedaría reducida a un grupo poblacional pequeño", agregó el informe.

Además, concluye, "la mayoría de los adultos que se encuentran en situación de pobreza crónica trabaja; sin embargo, su inserción en el mercado laboral se da en condiciones más precarias: 35% declara no tener un trabajo fijo y pocos tienen un empleo con derecho a jubilación (33%) y seguro de salud (36%)".

La actividad económica cayó 2,6% en el primer semestre

“En donde se estabilice el dólar, la caída del PBI podrá ser menor o mayor”, consideró la consultora Ecolatina.

La actividad económica cayó 2,6% en el primer semestre del año, en relación con igual período del año pasado, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Este resultado se obtuvo luego de que el Estimador Mensual de la Actividad Económica (Emae) cerrara en junio sin cambios respecto de igual mes del 2018, y con una baja de solo 0,4% en comparación con mayo, agregó el Indec.

La producción agropecuaria -con una cosecha récord tras la peor sequía de los últimos 50 años-, la petrolera de Vaca Muerta y la mayor utilización de transporte asociada con estos rubros permitieron cerrar junio en equilibrio estadístico respecto de igual mes del año pasado.
Con una cosecha de 147 millones de toneladas el sector agropecuario mostró un crecimiento interanual de 43,7%, la producción de minas y canteras 0,9% y, asociadas a ellas, la operatoria de transporte subió 1,7%.
Según un estudio elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario, en base a datos de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (Cnrt), la carga total transportada por los trenes creció 13,4%, de nueve millones de toneladas entre enero y junio de 2018 a 10,2 millones el mismo lapso de este año.

Pero más allá de estas subas puntuales, sectores como la industria, la construcción, el comercio o la intermediación financiera continuaron con fuertes bajas interanuales.
Así la Industria bajó 6,1%, la generación de agua, electricidad y gas retrocedió 10,6%, Construcción 7,9% y Comercio mayorista y minorista 8,6% en términos interanuales.
A finales de julio, y antes de la devaluación luego de las Paso, los analistas de la plaza financiera incluidos en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central estimaron que el Producto Bruto Interno Bruto (PBI) caerá 1,9% este año y se recuperará 2% el año próximo.
Este recorte de 2,6% de caída al finalizar el primer semestre a 1,9% de fin de año se debe a que se comenzará a comparar las cifras con los bajos niveles que experimento la economía entre julio y diciembre del año pasado.
Pero la devaluación experimentada tras las Paso puso en revisión todos los pronósticos.