¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

19°
28 de Marzo,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Lo penoso de la gestión Macri se agrava

Martes, 27 de agosto de 2019 10:01

 

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

 

El resultado electoral del 11 de agosto sorprendió al oficialismo y también a la oposición, el gobierno de Macri  creyó que el ajuste económico practicado en su gestión sería absorbido pasivamente por el conjunto de la población y que el relato del “cambio” se sobrepondría a las leyes de la economía y su relación con la sociedad, particularmente con quienes padecen las injusticias propias de la distribución del ingreso regresivo que se aplicó. Federico Engels en su libro El Anti Dühring señalaba que la burguesía participa de la “ilusión” de que el discurso político puede determinar la situación económica y que su “evolución ineludible” puede ser modificada por la fuerza. Sólo una acción  estructural de fondo lograra modificar el rumbo económico de nuestro país.   

Los penosos números de la gestión Macri, tal como los definieran en un informe previo a las elecciones jóvenes economistas del Geres (Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social),  están determinados por la dependencia de nuestro país, el latifundio y su relativo desarrollo capitalista, estos datos constituyen una guía para comprender lo que ha sucedido electoralmente, por lo cual es útil difundirlos. El mismo se elaboró con fuentes oficiales.

1. Actividad económica: En 2019, el Producto interno bruto (PIB) a precios constantes habrá sido un 3,4% menor al de 2015, y el PIB por habitante, un 7,3% inferior. En igual período, la actividad industrial resultará un 11,7% más baja. Se toma el valor agregado de la industria manufacturera, debido a que la serie de producción industrial del Indec comienza en enero de 2016; la serie anterior (EMI) del Indec bajo la gestión kirchnerista estaba fraguada. El cálculo surge de proyectar una caída de 4,0% en el acumulado de 2019; hasta mayo acumula una caída de 9,4% inter anual.

2. Empleo: En mayo de 2019, en el sector privado hubo 82.000 asalariados registrados menos que en noviembre de 2015. En el primer trimestre de 2019 la tasa de desocupación abierta fue de 10,1% de la población económicamente activa (PEA). Si se suman los desocupados “desalentados” (aquellos que dejaron de buscar trabajo por no conseguirlo, pero quisieran tenerlo), la tasa de desocupación ampliada se eleva a más del 15%. En tanto, la tasa de subocupación demandante fue de 8,4%, y la de otros ocupados demandantes, de 9,1%. Más de un tercio de la PEA tiene serios problemas de empleo, ya sea por encontrarse en situación de desocupación abierta, por ser desocupados “desalentados”, infra ocupados u ocupados que trabajan por un sueldo ínfimo.

3. Salario: En mayo de 2019, según el Índice de salarios que reporta el Indec, el salario real del sector privado registrado fue un 16,6% inferior al de noviembre de 2015 y un 13,1% menor al de mayo de ese mismo año. En paralelo, el salario medido en dólares cayó 43,1% y 38,4% respectivamente. En lo que respecta al sector público, el salario real cayó 20,4% y el salario en dólares disminuyó 45,7% en igual período. El salario real en 2015 ya se había retrotraído hasta niveles de 2011.

4. Precios: La inflación acumulada entre noviembre de 2015 y junio de 2019 fue de 227%, que significa una inflación promedio mensual de 2,8% (39,2% anualizada).

5. Deuda: Entre diciembre de 2015 y marzo de 2019 la deuda bruta total de la Administración Central aumentó en 102.195 millones de dólares, implicando un crecimiento del 45,9%, Así, pasó de representar un 48,6% del PIB a un 88,5%. Hasta mayo de 2019 la deuda bruta total acumuló un aumento del 51,4 %, o sea 114.532 millones de dólares.

6. Reservas: Al 30 de julio de 2019, las reservas del Banco Central (BCRA) ascendían a 67.951 millones de dólares, pero una vez descontados los encajes de los depósitos en moneda extranjera del sector privado y los préstamos (Swap con China, FMI, y otros), las reservas “netas” (propias del BCRA) rondan los 20.000 millones de dólares.

7. Sector Externo: Entre diciembre de 2015 y junio de 2019 la formación de activos externos netos del sector privado no financiero (usualmente asimilado a la  “fuga de capitales”) acumuló  72.234 millones de dólares, cifra equivalente a casi el 70% del aumento de la deuda pública en moneda extranjera verificado en igual período.

8. Consumo privado: En mayo de 2019, respecto de igual mes de 2018, cayó el consumo en supermercados (-13,5%), en autoservicios mayoristas (-13,5%) y en centros de compras (-18,7%). Según datos de Came, en junio de 2019 las ventas de comercios minoristas fueron 25,2% inferiores a las de igual mes de 2015 y en los últimos doce meses fueron 18,8% más bajas que en el año 2015.

En relación a los indicadores de pobreza e indigencia considero que el cálculo que realiza la Junta Interna de ATE-Indec es lo más ajustado a la realidad, ya que las cifras de consumos mínimos de la Canasta Básica de Alimentos y la Canasta Básica Total en el mes de junio ya era un 31 % superior a lo que se difundía oficialmente y en estimaciones alternativas, por lo que en la realidad más del 50 % de la población de Argentina se encuentra bajo la línea de pobreza. El día lunes 12 se  devaluó la moneda argentina en un 34 %, por lo cual todos los indicadores señalados se agravaron inmediatamente y el gobierno anunció “paliativos” con el objetivo de evitar un resultado electoral peor en las elecciones generales del 27 de octubre venidero. Veremos.