¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

21°
25 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"La información es clave para romper estigmas de personas trans y con VIH"

Los referentes de la Secretaría de Infancias y Adolescencias Trans y de la Secretaría de VIH y ETS de la Federación Argentina Lgbt, señalaron la necesidad de hablar de VIH y autopercepcion a edades tempranas. Advirtieron sobre la falta de información respecto a ambas cuestiones, la importancia de profundizar la ESI en las escuelas y reforzar los derechos de las personas trans y portadores del virus.
Viernes, 13 de septiembre de 2019 01:02

¿Cómo se debe abordar la infancia o adolescencia trans?

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿Cómo se debe abordar la infancia o adolescencia trans?

LC: Desde la Secretaría de Infancia y Adolescencia Trans siempre lo abordamos desde el amor y el respeto, nuestro objetivo principal es poder unir a la familia y hacer que el chico sea feliz, parte de eso implica capacitar, informar, romper tabúes y estigmas para que la familia sepa acompañar al chico de forma correcta respetando siempre la identidad que autopercibe desde su infancia y en la adolescencia, siempre escuchando lo que dice y darle la contención que precisa.

¿Notan que la autopercepción se da cada vez en edades más tempranas? ¿Hoy los chicos se cuestionan acerca de su identidad de género ya en la niñez o adolescencia?

LC: depende de cada persona, el proceso que tienen y qué acompañamiento tengan. Actualmente el proceso que yo tengo registrado es totalmente contemporáneo y basado en lo que pasa en el país, pero como el género es una construcción cultural, varía según un montón de factores entonces si a una persona se la acompaña en su identidad desde que es pequeño, se lo deja expresarse, la persona va a ir naturalmente a su identidad autopercibida ya sea la que llamamos "Cis", o sea las personas cuya identidad de género coincide con su genitalidad o las "Trans" que son personas como yo que nacimos con una genitalidad a la que se le asumió un género con el que no nos sentimos acorde. Entonces es importante dejar que el chico o la chica desarrolle su identidad, porque si se le imponen estructuras, se le ponen altos, se le dice "esto es de chicos" y "esto es de chicas", se limita su expresión de género y a la larga se le provoca un daño.

¿De qué manera debe acompañar la familia y el grupo de pares este proceso?

LC: Siempre que sea con amor y respeto, que dejen que el chico haga lo que desee y se respete su identidad. Si se siente chica tratarlo en femenino, porque lo que uno se siente, es. También es importante estar preparados para luchar contra prejuicios, y saber asimilar que quizás hay cuestiones que cuando éramos niños nos enseñaron mal, que el género es algo flexible, es un espectro y que hay que estar dispuesto a aprender, a escuchar. Si uno sigue todas estas cuestiones va a notar como el chico vuelve a sonreír, va a querer jugar, expresarse porque va a tener confianza y va a saber que no está solo. Las familias también tienen que saber que no están solas, la Federación Argentina Lgbt está en todo el país y estamos tratando de que en cada provincia haya una organización que pueda capacitar y acompañar a la comunidad sobre el tema.

¿Respecto a las infancias con VIH, sucede lo mismo? ¿Hay una estigmatización?

GV: Con respecto a las infancias y adolescencias que conviven con VIH, trabajamos de igual manera para poder deconstruir el estigma a través de la información, la información es todo, si hablamos de una pareja en la que una persona es VIH positivo y la otra no convive con el virus, si están bien informados saben del "indetectable=intrasmisible", y esa pareja puede ser feliz, y ahí se rompió el estigma. Desde la Secretaria de VIH y ETS de la Federación Argentina Lgbt trabajamos siempre el acompañamiento en todo sentido, realizamos tests rápidos, y una pre consejería para deconstruir ese estigma, informar y hacer sentir a la persona siempre acompañado para que pierda el miedo y en caso que de reactivo o positivo no se sienta solo y que tiene muchas posibilidades de continuar con su vida, porque hoy en día es una infección crónica con la que la persona puede convivir y llevar una vida normal.

¿Notan que hay mucha desinformación?

GV: Sí, sí. Quizás en Buenos Aires se centra toda la información y muchas veces no llega a otras provincias del interior del país e incluso el interior de Buenos Aires, porque se nota que hay muchísima desinformación. Los adolescentes por ejemplo no saben cómo colocarse un preservativo o piensan que es sólo para prevenir un embarazo, entonces terminan por no usarlo y corren riesgo de contagiarse alguna enfermedad de transmisión sexual.

¿La ESI ayuda a combatir esa desinformación?

LC: Se podría combatir desde las escuelas, pero lamentablemente la ley de ESI no se respeta sobre todo en provincias del norte donde hay mucho rechazo. Hay que remarcar también que la ESI no es sólo para alumnos, sino también para docentes, directivos y padres. Si la ley se cumpliese totalmente, todos deberían informarse dentro del ámbito escolar y con educación sexual integral, es decir, no sólo aprendiendo a ponerse un preservativo, sino hablar de todo, de las relaciones de las personas gays, lesbianas, y cómo se dan las relaciones sexuales entre esas parejas, porque muchas veces la ESI se da de una forma muy "hetero" "Cis" y eso también deja muchos cabos sueltos, porque hay chicos que como son gay piensan que no pasa nada si no usan preservativo, porque no se va a embarazar el chico, pero las infecciones están y deben ser abordadas a la hora de educar a las personas.

¿A qué creen que se debe esta resistencia a hablar de ciertos temas?

LC: Muchas veces se hace creer que estos son temas tabú, que no pueden ser hablados, pero en realidad esa es una cuestión que se ha ido decostruyendo con el tiempo. En la década del 50 era un tabú hablar de embarazo, y eso ha ido cambiando, lo malo es que cuando hay silencio la gente actúa sin saber, o con información herradas.

GV: Hay resistencia a la información, a aceptar a una persona que convive con VIH como par, generalmente hay mucha discriminación social, hospitalaria, a través del Estado, el faltante de medicación es una forma de discriminación porque se excluye a las personas con VIH del derecho a la salud. Se impone una nueva medicación y eso trae aparejado un montón de cuestiones se asimilación, de efectos. Resistencia siempre va a existir, a menos que informemos.

¿En materia de identidad de género, falta legislar? ¿Qué resta por hacer?

LC: Todavía hay ciertas trabas. Si bien está la ley de identidad de género y ahora estamos impulsando la ley integral trans, la ley sigue sin ser respetada, incluso hay muchos lugares que ni siquiera se sabe que existe, entonces por ahí hay una infancia que quiere que la traten por su nombre en la escuela y a veces se lo niegan porque no tiene el DNI hecho, cuando no pueden negárselo. En la Ley 26.743 dice que a solo requerimiento se debe respetar la identidad de la persona, sin importar la edad ni autorización de los padres. Las personas deben ser respetadas e integradas en todos los espacios para que puedan tener un futuro prometedor.

Lamentablemente siguen habiendo transfemicidios, travesticidios, ataques en la calle a las personas trans, pero por suerte en los últimos años viene habiendo un cambio cultural que es apreciable, gracias a la ley de identidad de género, es por eso que es tan importante el reconocimiento por parte del Estado. Gracias a eso hoy yo me llamo Lisandro y puedo estudiar en una universidad.