¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

22°
18 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Tres voces de tonadas y saberes

En el marco del Encuentro de Saberes y Haceres, conversamos con tres mujeres que nos visitaron.
Lunes, 16 de septiembre de 2019 01:03

Sabores, tonadas, vestidos de bellos bordados, rebozos coloridos, productos del corazón andino de América y saberes se entrecruzaron en Tilcara durante el X Encuentro de Pobladores Rurales Andinos. De entre las distintas voces que se escucharon, ricas en modismos y en experiencia, rescatamostres, casi al azar, para que se tenga una idea de la variedad del encuentro y de la variedad del mundo andino.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Sabores, tonadas, vestidos de bellos bordados, rebozos coloridos, productos del corazón andino de América y saberes se entrecruzaron en Tilcara durante el X Encuentro de Pobladores Rurales Andinos. De entre las distintas voces que se escucharon, ricas en modismos y en experiencia, rescatamostres, casi al azar, para que se tenga una idea de la variedad del encuentro y de la variedad del mundo andino.

Claudia Cuari nos dice que "soy excongresista de la República del Perú por Puno, y para nosotros es una fortaleza estos encuentros, donde compartimos experiencias de diferentes países, que estamos abocados en temas como el de la soberanía alimentaria y recursos hídricos, que tenemos latente en cada país. Principalmente está más que todo preocupante porque cada vez más está escaseando el agua".

MOLIENDO CONDIMENTOS

Manifiesta que "en forma conjunta podemos tener una plataforma para decir cómo vemos desde una comunidad del pueblo, quizás para tenerlo como una propuesta de todos, a nivel internacional, sobre cómo podemos mantener nuestros recursos. Cuando hay agua hay vida, pero cuando no hay perdemos en agricultura, no hay para los peces, para las aves, y todos perdemos".

Cuari agrega que "no son sólo palabras, sino que alguna propuesta debe salir para que conozcan también nuestras autoridades, y lo pongan en la agenda. Uno que vive en la comunidad ve la situación en lo que es la extrema pobreza, lo que es la escasez, las luchas, pero mucho depende de la voluntad de las autoridades. Ahora lo hemos discutido acá en Jujuy, también con la universidad, y al menos unos cuantos ciudadanos lo estamos diciendo, porque cuando hay información nos vamos concientizando".

PACARINA HUANCA / JUNTO A ESTUDIANTES JUJEÑOS.

Pacarina Huanca se presenta como "una mujer que camina llevando el mensaje de la Madre Tierra, y de nuestra Mama Yacu, que es nuestra agua y nuestra vida. Vengo del Perú, de la nación Huanca, trayendo nuestra ceremonia espiritual para liberar todas esas emociones reprimidas. Vine a dar la alegría y decir que estamos más vivos que todos, gracias a la conexión que tenemos con nuestra Madre Naturaleza".

CLAUDIA CUARI

Nos dice que "tenemos que conocer cuáles son las propiedades de sanación a tanto desequilibrio de nuestro cuerpo. Yo creo que todo saber es generacional, vamos heredando de los abuelos y matizando cuando hacemos los encuentros para intercambiar conocimiento, enriqueciendo las vivencias propias de cada lugar. No nos pongamos tristes, sino que sintámonos felices de ser tan abundantes, porque tenemos rica naturaleza. No somos pobres, pobres son los que tienen llenos los bolsillos de dinero, porque sin eso se mueren".

ELIZABETH LECHÓ

Elizabeth Lechó nos cuenta que "vengo de Ecuador, de la provincia de Pichincha, del cantón Cayambe, de la comunidad de La Chimba. He traído el plato típico de mi comunidad, que es el UchuJacu, una harina lo cual lo preparamos con ocho granos: arveja, morocho, maíz, lenteja, frijol, trigo, garbanzo, que se los tuesta en tiesto, lo molemos y lo acompañamos con ajo, achote y comino, y se prepara en sopa con carne de borrego, que acá se dice cordero, papa, cebollita, mote y lo damos con queso, huevo duro y cuis al horno".

Nos cuenta que "es una receta que lo heredamos de nuestros abuelitos, y que lo ocupan en los días festivos, dígase un matrimonio, un bautizo o también cuando hacen las fiestas del Inti Raymi. Hubo tiempo donde la gente no quería consumir estos alimentos, pero nuevamente estamos tratando de fortalecer lo que estaba queriendo perderse, y hoy día a los niños les gusta. Hay un grupo de mujeres de mi comunidad que estamos preparando las harinas para vender, porque lleva mucho tiempo y la gente se ha vuelto más cómoda".