¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

18°
28 de Marzo,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Biocombustibles como futuro de la caña de azúcar

Hubo cerca de 1.500 investigadores e industriales, exposiciones, stands y 300 ponencias. La diversificación es clave.
Viernes, 06 de septiembre de 2019 01:02

El XXX Congreso Internacional de la Caña de Azúcar 2019 que por primera vez se hizo en Argentina se centró en el futuro de la producción centrada en la generación de energía, donde son clave la innovación, la investigación y la aplicación de tecnología. El desarrollo es una realidad y se busca avanzar a través de los productores de la región convertidos en grandes industrias.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El XXX Congreso Internacional de la Caña de Azúcar 2019 que por primera vez se hizo en Argentina se centró en el futuro de la producción centrada en la generación de energía, donde son clave la innovación, la investigación y la aplicación de tecnología. El desarrollo es una realidad y se busca avanzar a través de los productores de la región convertidos en grandes industrias.

Desde Jujuy hubo participación del Congreso iniciado el pasado 2 y que culminó ayer e incluye además un poscongreso a las zonas productoras que supone la participación de alrededor de 1.500 industriales y especialistas en agricultura, biología, fabricación y coproductos. Dentro de ese cronograma llegarán a Jujuy para visitar el Ingenio Ledesma.

El Tribuno de Jujuy estuvo presente en el congreso.

Freddy Garcés Obando, director general de Semicaña Colombia, fue uno de los disertantes junto a un grupo del Centro de Investigación de la caña con quienes presentó resultados de investigaciones y destacó que el congreso permitió intercambiar con sus pares de todo el mundo para seguir trabajando.

Ponderó que Argentina tiene interesantes avances en transformación genética de variedades de caña de azúcar, que están a la vanguardia al igual que Brasil que ya tiene una variedad genéticamente modificable, sembrada de manera comercial resistente a un insecto, diatrea, que demostraron que no tiene impacto en el consumidor, ya que la sacarosa es pura y es la que se consume. La variedad modificada genéticamente produce una proteína que no permite a una larva y un insecto ingresar a través de las hojas al tallo. Esa proteína está en muy bajas concentraciones y es eliminada en el proceso de producción de sacarosa.

"En la caña de azúcar la variedad modificada en factores bióticos y abióticos", dijo sobre mejoramiento y explicó que entre los primeros están los insectos y enfermedades de las cuáles se abordó el manejo preventivo, conociendo agentes causales, medidas de menor impacto económico para controlarlos.

Presentaron resultados sobre el estudio del virus de la hoja amarilla, también presente en Argentina, en el que combinaron tres estrategias para evitar que se siga diseminando, producir variedades que sean tolerantes al virus y encontrar alternativas de limpieza de semilla para que se siembre con alternativas para evitar que se reinfecte el cultivo aplicando "inductores de resistencia".

Explicó que los estudios, según el lugar, tienen diferencias según variedades, condiciones de cultivo y ambientales, por lo que cada país desarrolla su tecnología, pero que tienen cosas en común que se intercambian, procesos que se llevan para evaluarlos y usarlos.

Ponderó que en la Estación experimental "Obispo Colombres" de Tucumán, se trabaja en la producción de semilla sana con un sistema de producción efectivo, con un sistema que involucra a la estación y a los cultivadores, un manejo preventivo interesante.

"Esperamos que todos los visitantes puedan llevarse ideas e información que puedan ser aplicadas en el progreso de la caña de azúcar", dijo por su parte el presidente del Comité Organizador Jorge Scandaliaris.

Biomasa e innovar más

“En este congreso vimos ponencias sobre energía, el aprovechamiento del raid de caña de azúcar, nosotros somos líderes en ese sentido, tenemos un sistema de gestión de la mal hoja, para recogerla, enfardarla, picarla y quemarla en la caldera. Nos está permitiendo hoy un ahorro de más o menos 28 millones de metros cúbicos de gas, y la idea es ir bajando el consumo de combustible fósil”, explicó Humberto Solá, de Innovación, medioambiente y energía de la empresa Ledesma, que representó a la provincia con stands y ponencias.
Explicó que están creando un sistema de innovación de gestión para aportar valor, buscando que este manejo de la mal hoja pueda competir con el gas, y abaratar la biomasa para que sea competitiva. 
Por eso se valen de diversas innovaciones, el uso de satélites para detectar el estado de las plantaciones, y estudian el uso del bagazo para producir recipientes para equipos de alta calidad como en fotografía. También buscan utilizar la “lignina” que se separa del bagazo, supone un combustible renovable que con valor agregado, o usarlo como adhesivo con poder biosida, que evite la contaminación. “Estamos estudiando qué alternativas hay con el uso de la melaza para hacer bioplástico, que se está viendo el mundo y nosotros con la Universidad de Rosario estamos viendo un posible catalizador que mejoraría la cocción del bagazo y bajaría el consumo de químicos”, precisó Solá. Si bien el eje de la producción es la caña, el azúcar, son líderes en alcohol y papel que se prevé desarrollar.

La clave está en diversificar

JEAN CLAUDE AUTREY, DE ISSCT

El secretario de la Sociedad Internacional de Técnicos en Caña de Azúcar (Issct), Jean Claude Autrey, expuso sobre la competitividad y explicó a El Tribuno de Jujuy, mediante traductora, que abordó el cambio de precios, la competitividad que hay y hubo entre los diferentes mercados hasta 2018 desde hace 10 años. Explicó que la solución no sería seguir buscando respuestas en el azúcar sino en diversificar el mercado que tiene que ver con lo que queda, los restos de bagazo u otros, como en el caso de bioetanol y electricidad. Ponderó que Brasil debido a que el azúcar es muy barata se concentran en el resto del mercado con su producción.
Consideró que la investigación es clave para la innovación, que es lo más importante. Sobre el congreso aseguró que le gustó y es que además le permitió visitar muchas industrias.