14°
19 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Nicolás Trotta: “Lo que se acuerde en la paritaria docente incluirá a las provincias”

Sabado, 11 de enero de 2020 01:04

Fue jefe de los equipos técnicos de Alberto Fernández, rector de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo y fundador de los “Jóvenes K”. Nicolás Trotta es sin dudas uno de los ministros que más conoce al presidente de la Nación, ya que viene trabajando a su lado desde la presidencia de Néstor Kirchner. En una entrevista exclusiva con El Tribuno, el ministro de Educación aseguró que “en estos cuatro años ha caído el componente de inversión educativa del Estado nacional, pero también el de cada una de las jurisdicciones”. Además, sostuvo que dialogará “los días y las noches que sean necesarias” para cumplir con los 180 días de clases en todas las provincias. “La escolarización temprana debe comenzarse en aquellas comunidades de mayor vulnerabilidad”, concluyó el funcionario. 

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Fue jefe de los equipos técnicos de Alberto Fernández, rector de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo y fundador de los “Jóvenes K”. Nicolás Trotta es sin dudas uno de los ministros que más conoce al presidente de la Nación, ya que viene trabajando a su lado desde la presidencia de Néstor Kirchner. En una entrevista exclusiva con El Tribuno, el ministro de Educación aseguró que “en estos cuatro años ha caído el componente de inversión educativa del Estado nacional, pero también el de cada una de las jurisdicciones”. Además, sostuvo que dialogará “los días y las noches que sean necesarias” para cumplir con los 180 días de clases en todas las provincias. “La escolarización temprana debe comenzarse en aquellas comunidades de mayor vulnerabilidad”, concluyó el funcionario. 

 ¿Cuál será la impronta que tendrá su gestión en materia de prioridades?
Nosotros creemos que la escuela debe tener como centralidad no la única pero sí la principal herramienta de ruptura de las desigualdades sociales que transita hoy la Argentina, en un contexto social y económico tan preocupante. En algunas regiones de nuestro país, siete de cada diez niños y adolescentes están por debajo de la línea de la pobreza. Eso demanda en primera instancia asumir una mirada federal de lo que debe ser la agenda educativa, un compromiso que debe permitir a toda la sociedad argentina a partir del compromiso del Gobierno nacional de transitar una agenda que nos permita que la escuela cumpla ese rol. En la federalización de las políticas públicas debemos ser conscientes que hay que iniciar un proceso de construcción de fuertes consensos con las 24 jurisdicciones educativas y con todos los actores del sistema. Y también debemos ser conscientes de que hay que romper esta inercia de desinversión que ha transitado la Argentina en términos educativos en los últimos cuatro años, donde la inversión ha disminuido más de un punto sobre el producto bruto interno, incumpliendo los compromisos que se había trazado la Argentina a partir de leyes como la de financiamiento educativo.

¿Con qué fondos se va a ampliar la inversión educativa en medio de una crisis como la actual? 
Ahí lo que tenemos que ser conscientes es que, en un proceso de recuperación de la economía, hay que priorizar la inversión educativa. Hay que reasignar partidas presupuestarias. Además, hay que llevar un diálogo con las provincias, que muchas de ellas están en una situación fiscal muy compleja y otras que tuvieron una situación más holgada no hay cumplido los compromisos de inversión educativa. En estos cuatro años ha caído el componente de inversión del Estado nacional pero también el de cada una de las jurisdicciones educativas. Del 6,1 por ciento del PBI bajamos al 4,8 o 4,9 por ciento a finales de 2019. Esto también se vincula a la reasignación de lo que deben ser procesos de inversión crecientes en un momento donde con justa razón se ha priorizado la inversión social y la lucha contra el hambre, pero nosotros consideramos que la segunda prioridad luego de la lucha contra el hambre debe ser la inversión educativa.

Tras el anuncio de la vuelta de la paritaria nacional docente, ¿temen que las expectativas de los gremios sean muy elevadas para el Estado y haya amenazas de paro en el inicio de las clases? 
Nosotros creemos que la recuperación de la paritaria nacional docente implica asumir la responsabilidad federal en términos educativos en una instancia donde no sólo se discuten salarios. Allí también se debaten cosas centrales como los objetivos pedagógicos a nivel regional, una agenda que también permita avanzar en la formación de nuestros maestros y maestras, la propia aplicación de la ley de Educación Sexual Integral, el análisis del Plan Nacional de Lectura y el plan de conectividad que estamos presentando las próximas semanas. Osea, las paritarias son una instancia donde debemos discutir inclusive la infraestructura escolar en cada una de las jurisdicciones. Creemos que puede haber tensiones como en todo proceso de negociación salarial, pero en esta instancia vamos a poder generar el diálogo que permitan que en marzo todos nuestros niños y maestros estén en las aulas.

¿Existe la posibilidad de otorgar a las provincias un subsidio si el salario acordado en la paritaria nacional está por debajo de sus necesidades? 
Lo que se acuerde en la paritaria va a incluir también la mirada de cada una de las provincias. Es una mesa que está compuesta por distintas patas: los trabajadores, el Gobierno nacional y las provincias. En el presente el componente del salario docente lo asumen obviamente las provincias pero también el Gobierno nacional, a partir de dos componentes, el incentivo docente y un fondo compensador para aquellas provincias que no llegan al salario mínimo, otra cuestión que pretendemos que se discuta en la paritaria nacional docente. Esos componentes ya existen actualmente. 

A partir de la buena relación que tiene el Gobierno con los gremios, ¿confía en que en 2020 se cumplirán los 180 días de clases?
Vamos a hacer todo el esfuerzo para poder cumplir con ese objetivo. Vamos a dialogar los días y las noches que sean necesarias para buscar las soluciones de las distintas problemáticas que atraviesan cada una de las jurisdicciones. Eso lo venimos haciendo desde el primer día de Gobierno y vamos a seguir trabajando en ese sentido. Creemos que el marco de la paritaria nacional docente en la coordinación con el del Consejo Federal Educativo es el camino que hemos elegido para intentar que se cumpla con ese desafío de cumplir 180 días de clases en todas las jurisdicciones. 

¿Ya tienen idea cuántas netbooks se van a repartir y de dónde saldrán los recursos para la vuelta de “Conectar Igualdad”?
En primera instancia lo que estamos haciendo es terminar de elaborar un nuevo plan de conectividad y acceso tecnológico que va a presentar el Presidente. Nosotros estamos analizando lo que fue un programa que valoramos mucho como ‘Conectar Igualdad‘ y también las prácticas implementadas por la última gestión de Gobierno, determinando sus fortalezas y también sus debilidades. A partir de allí vamos a presentar un plan integral que incluye al avance de la conectividad en nuestras escuelas, el uso de las herramientas tecnológicas dentro del aula y también es fundamental lo que es el acceso a hardware, a una computadora, a un celular o una tableta. Eso lo vamos a estar anunciando las próximas semanas. Los recursos van a salir de la priorización de lo que creemos que son las políticas públicas centrales, como el uso de la tecnología y la conectividad en la comunidad educativa. 

¿Con qué criterios se elegirán los 180 cuentos que lanzaron en el Plan Nacional de Lectura? 
Se está trabajando en la determinación de lo que son estas lecturas recomendadas. Lo que nosotros queríamos hacer inicialmente es poner en el centro de la política educativa el valor y la experiencia de la lectura. La centralidad que para nosotros tiene esto es que la familia se apropie del derecho a la lectura remarcando el impacto trascendente que eso va a tener de cara a mejorar todos los procesos de enseñanza y aprendizaje. Hoy estamos terminando de conformar una comisión integrada por la Asociación de Escritores, por representantes de los maestros y las maestras y por representación de las universidades para que no sólo estén al frente de la recomendación de esas 180 lecturas sugeridas para cada día de clase sino para lo que va a ser el programa de adquisición de libros por parte del ministerio y las provincias. Esta es una instancia muy importante para poder promover nuevos escritores de cada uno las provincias. 

¿Está de acuerdo con que los beneficiarios de planes sociales trabajen en el arreglo de las escuelas como estuvo circulando estos días?
No tengo esa información, no la he escuchado. Me parece que la responsabilidad de arreglar las escuelas tiene que comprometernos a todos. Y creo que debe haber un plan que se viene trabajando sobre uno de los ejes que hemos planteado en el Consejo Federal de Educación, pero no he tenido acceso a esa información que se vincula a la responsabilidad primaria en materia de infraestructura que tiene cada una de las provincias. 

¿Para cuándo estiman que la sala de tres años pase a ser obligatoria?
Esa es una discusión que hay que dar en el Congreso nacional. Uno de los ejes que se ha trazado el presidente Alberto Fernández es la escolarización temprana. Eso debe incluir la universalización efectiva de la sala de cuatro y la ampliación de la obligatoriedad a las salas de tres y de dos con todo lo que eso implica en proceso de inversión de infraestructura. Dada la realidad presupuestaria, para nosotros lo más sustantivo es de ese compromiso es asumir que la escolarización o el derecho a la escolarización temprana debe comenzarse en aquellas comunidades de mayor vulnerabilidad tomando la Argentina como un todo. Estamos convencidos de que cuanto antes un niño o una niña se escolaricen, más posibilidades tienen de tener una trayectoria satisfactoria y extendida.