¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

17°
25 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

La educación siempre en agenda

Orgulloso egresado de la Escuela de Educación Técnica 1 "Escolástico Zegada", es el jefe de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Educación de la Nación que conduce Nicolás Trotta.
Viernes, 03 de enero de 2020 01:01

¿Cuáles son los grandes lineamientos de la gestión en materia de educación?

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿Cuáles son los grandes lineamientos de la gestión en materia de educación?

Uno de los primeros que el ministro Nicolás Trotta siempre señala es cumplir la ley. No es un eufemismo, sino la Ley de Educación Técnica, de Educación Nacional, de Financiamiento Educativo, entre otro conjunto de normas, te marcan el norte que hay que seguir. Ahí surge el incremento de la inversión para poder llegar a los 6 puntos del PBI que se ha cumplido y muy dificultosamente solamente en dos oportunidades. La inversión es esencial para poder producir cambios y la centralidad educativa requiere también que vaya acompañada de inversión de las provincias y de la Nación para poder llegar a obtener resultados que en educación además son de largo aliento. Los cambios no se ven inmediatamente, sin perjuicio de que hay un consenso nacional respecto a cuáles son los grandes temas o los grandes desafíos, en donde la escuela necesita recursos, consensos, para poder llegar a esas pautas que marca la ley, por un lado.

Por otro lado, surgen los 180 días de clase, la paritaria nacional docente que es otro eje que no abarca sólo lo estrictamente económico, sino también condiciones de trabajo, carrera, formación docente, que forman parte de un acuerdo nacional. Y cuando decimos un acuerdo nacional es un concepto que el ministro repite siempre que es no hay que pensar en un ministerio nacional sin escuelas, es un ministerio que tiene más de 55 mil escuelas. La posición del Gobierno nacional, del presidente Fernández y del ministro Trotta es vamos a trabajar juntos en hacernos cargo y construir consensos, eso implica no desentendernos de los temas educativos independientemente que sean las jurisdicciones las que tienen las escuelas a su cargo.

En nuestra provincia ya se ha comenzado a trabajar en la jornada extendida. ¿A nivel nacional se promoverán iniciativas en tal sentido?

La extensión de la jornada que no es doble jornada y es importante la distinción porque el proceso de la doble jornada es más complejo, arduo y que requiere una inversión. En secundaria que tiene mucho que ver con otro aspecto que hay que trabajar que es la articulación con el mundo del trabajo. En la extensión de la jornada hay un enorme desafío porque hay que construir esos espacios de infraestructura, se han hecho avances sin duda. El ministro repite siempre que no se plantea ni se imagina esta gestión como re fundacional, aquellas cosas que se han llevado a cabo que tienen resultados positivos hay que continuarlas, y en aquellos aspectos en los que efectivamente tenemos diferencias cómo ha llevado la gestión educativa el gobierno anterior hay que hacer los cambios, en la medida de lo posible con el consenso de las jurisdicciones, con los docentes que son el actor central y relevante, y por supuesto la comunidad.

Otro de los grandes ejes tiene que ver con la educación inicial y la necesidad de cumplir con la sala de 4, tratar de avanzar hacia la universalización de la sala de 3 y si se pudiera mucho más allá. Es un aspecto que requiere de muchos recursos, tanto desde lo infraestructural como de las plantas orgánico funcionales y docentes que se necesitan para eso. Pero es un camino que hay que comenzar a transitar porque no se trata de una cuestión de cuidados solamente, sino que se trata de espacios pedagógicos para la primera infancia.

¿La búsqueda de consensos figura entre los aspectos prioritarios de la gestión?

Es fundamental enfatizar un aspecto que el ministro siempre plantea y para nosotros es el modo en que estamos encarando esta tarea, y es la búsqueda de consensos en torno a lo educativo. Suele ser un tema muy presente en los periodos de inicio de clase o frente a hechos que no queremos ni recordar, de emergencias, de situaciones que se han generado a lo largo de este tiempo democrático. Planteamos la necesidad de que la educación esté permanentemente en la agenda. El ministro dice que esté a flor de piel, lo dice como un modo de señalar tengámosla permanentemente en cuenta a la educación porque esto nos va a permitir ir produciendo cambios, generando los consensos a través del diálogo y los acuerdos o la concertación para que naturalmente podamos recuperar nuestro sistema educativo y alcanzar las metas que están fijadas en la ley.

¿Qué puede mencionar en materia de calidad educativa?

 

Lo cito al ministro porque creo que es muy claro y porque estamos todos consustanciados con esta idea: educación de calidad no debe plantearse como contrapuesta a la inclusión. Una educación inclusiva también debe ser de calidad y ambas cosas van de la mano. Inclusive la idea de un derecho a la educación consagrado constitucionalmente que tiene el carácter universal, que debe ser inclusivo y que tiene que ser de calidad.

En ese marco, cómo viene el tema de la evaluación. En Jujuy, cada vez que se habla de evaluar a los docentes, como por ejemplo que concursen para demostrar su actualización y solvencia, se obtiene un rechazo que impide avanzar.

El ministro ha dicho que la evaluación se va a seguir llevando adelante, hay que analizar cómo y es importante saber qué hacemos luego con esos resultados, qué programas o políticas vamos a desarrollar para aquellos aspectos en los cuales se advierte o se entiende de que hay dificultades que las conocemos todos.

Hay una responsabilidad primaria que es la del Estado nacional y los estados provinciales. Partamos de la base que hay un aspecto que no se está cumpliendo y hay que trabajar que es la inversión educativa, entonces sin duda alguna el Estado tiene que cumplir con esas obligaciones. La formación docente es otro elemento central, entonces debemos ponerles a los docentes al alcance las herramientas para que ellos puedan actualizarse e ir orientado su formación hacia nuevos desafíos que presenta la educación.

Entendamos también que a la escuela no se le puede pedir una cantidad de cosas que el Estado y el sistema debieran resolver en otras áreas de ejecución de políticas públicas. La escuela es un espacio en el que se apunta a un proceso de enseñanza aprendizaje, a brindar posibilidades y oportunidades, sobre esa base la evaluación es un aspecto, pero también debe haber un compromiso de los docentes y creo que en la amplia mayoría de ellos existe ese compromiso. Los sindicatos docentes también apuntan a trabajar en beneficio de la formación, capacitación y no sólo el aspecto salarial.

Defienden el papel de los educadores y a su vez demandan condiciones de trabajo, aspectos salariales, formación, carrera.

 

El ministro Trotta anunció un ambicioso plan de fomento de la lectura.

El Plan Nacional de Lectura que se relanza nace en realidad con la vuelta de la democracia, ha tenido distintas etapas y hoy tiene un carácter inclusivo, democratizador, universal y multiplataforma digital.

La idea de 180 lecturas en 180 días pretende revalorizar la importancia de los 180 días de clases que están marcados en la ley como un objetivo mínimo y tener pequeños textos que cada uno de los días se puedan compartir.

¿Qué postura tiene el Ministerio en cuanto al lenguaje inclusivo?

Es un tema muy debatido que se ha tratado en algún momento en el Consejo Federal de Educación, que es el ámbito natural de concertación, y es ahí en todo caso donde debiera definirse. Conozco el caso de algunas instituciones que simplemente han permitido que se utilice el lenguaje inclusivo, pero de ninguna manera lo han planteado como algo obligatorio.

¿Hay una línea de trabajo con la educación multicultural bilingüe?

Es uno de los aspectos que está trabajando la Secretaría de Educación. Es un mandato, la Constitución Nacional reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios. Inclusive en el Plan Nacional de Lectura, en todos los aspectos que se ha planteado como relevante está rescatar muchas publicaciones bilingües que hay en distintas provincias del país, textos que permitan el rescate, la conservación, que no se pierdan las lenguas originarias como la cultura en general.

¿Se va a avanzar en la puesta en marcha de la Educación Sexual Integral?

El tema de la Educación Sexual Integral es complejo porque genera posiciones encontradas, pero hay una ley y hay que cumplirla. Sobre esa base, son los especialistas, de la mano de los docentes, los que tienen que definir de qué manera, en qué etapa, en qué ciclo y de qué modo se abordará esta cuestión.

.

.

.

.

.