¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

24°
19 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Lanzan publicación gratuita de la historia del Oriente jujeño

Fue redactado para un amplio público con base en investigaciones de la UE Cisor, subvencionada por Conicet.
Viernes, 02 de octubre de 2020 01:00

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

PUBLICACIÓN / PARA CONOCER LA HISTORIA DE SANTA BÁRBARA, LEDESMA, SAN PEDRO Y VALLE GRANDE.

Un cuaderno de divulgación recientemente publicado invita a conocer a fondo la región del Oriente jujeño. Sus poblaciones nativas, sitios arqueológicos, haciendas e ingenios azucareros, actividad forestal, festividades, producción artesanal, realidad comunicacional, conflictos sociales y derechos humanos son temas abordados. Fue elaborado con un proyecto PUE con subvención del Conicet y pronto se prevé sumar otro de la Quebrada.

Lleva el nombre de "Bienes culturales y patrimoniales en Jujuy: identificación, difusión y comunicación participativa" y cuenta con el aval académico de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy" por Resolución FH DN 213-20.

"Buscamos que puedan tener un contenido patrimonial importante para esas regiones. Sobre todo lo que tratamos de hacer es tener una semblanza, un panorama, el devenir de esa región", explicó Ana Teruel, doctora en Historia y directora de la Unidad Ejecutora Cisor del Conicet y Universidad Nacional de Jujuy (Unju). Dirigió la Dirección General en el marco del Proyecto de Unidad Ejecutora (PUE Cisor) y coordinado por Juan Pablo Ferreiro, Federico Fernández y Sebastián Peralta.

Son dos cuadernos de difusión, uno dedicado al Oriente de la provincia centrado en los departamentos de Santa Bárbara, Ledesma, San Pedro y Valle Grande, y se espera lanzar el segundo en alrededor de un mes sobre la Quebrada de Humahuaca.

El del Oriente de la provincia contiene conocimientos de distintas áreas de las Ciencias Sociales y de Humanidades, de Arqueología, Antropología, Historia, Ciencias de la Salud, con aportes de diferentes miradas.

Se trata de un proyecto de la Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades (PUE) Cisor subvencionado por Conicet. Tuvo como propósito hacer divulgación científica pero también trabajarlo con las comunidades, por lo que queda pendiente producir material documental con las comunidades, postergado por la pandemia.

Uno de los temas abordados es el de las poblaciones indígenas en esa región que se diferencian de tierras altas porque tenían una base económica distinta. "Eran cazadores, recolectores, una muy pequeña agricultura, cazadores recolectores. Eso llevaba a que tuvieran muy amplia movilidad, entonces encontramos aldeas que son móviles a diferencia de Quebrada de Humahuaca o Puna donde ya encontramos aldeas sedentarias", explicó Teruel.

Son de dos familias, por el lado de los pueblos chaquenses, de la familia Guaycurú y de los Matacos Mataguayos, que eran las poblaciones predominantes antes de la Conquista e incluso durante el período colonial, en esta frontera. Luego surgieron importantes migraciones de poblaciones dieron lugar a los Chiriguanos, que hoy en algunas interpretaciones se toma como una palabra despectiva, y se autodenominan Guaraníes o Aba Guaraníes por su ascendencia troncal.

"Se hizo el pueblo más populoso y con todo este desplazamiento de pueblos tuvo que ver la industria azucarera que era la gran demandante de mano de obra, que originó un movimiento mayor del que ya existía", recordó Teruel. Explicó que luego terminan asentándose definitivamente en la región de Ramal, donde hubo sirio libaneses, ingleses, hindú, muchos contratados para la zafra del ingenio y otros como trabajadores especializados.

Información precisa para profundizar

Se trata de textos cortos, redactados de una forma accesible, pero que se hizo con base en mucho trabajo de investigadores, de campo, con las comunidades y con documentos. Por ello iniciaron organizando el material producto de investigaciones ya realizadas, en dos cartillas en doble versión digital e impresa, ésta última a la venta en librerías y también está siendo distribuida en escuelas de varias regiones; y la digital es gratuita y accesible para que todos puedan bajarla y usar a nivel escolar. Por ello instan a escuelas y bibliotecas u ong interesadas a solicitar el material impreso al correo [email protected] Sebastián Peralta, coordinador de la publicación, destacó que el cuaderno fue construido de forma artesanal.

INVESTIGADORES / LOS AUTORES PROPONEN ACCESO A UN CONOCIMIENTO MÁS AMPLIO ACERCA DEL ORIENTE PROVINCIAL.

“El primer paso fue convocar a investigadores y becarios de la UE Cisor que desarrollan sus estudios sobre la región del oriente jujeño, destacando los trabajos que abordan el patrimonio cultural local, pero también su contexto histórico y análisis sociocultural; luego se contactó a investigadores de otras unidades académicas, para solicitarles aportes puntuales”, precisó. Los autores de textos y fotos UE Cisor son Ana Teruel, Daniel Ochoa, Ethel Alderete, Enrique Cruz, Federico Fernández, Gabriela Karasik, Gabriela Ortiz, Juan Pablo Ferreiro, Marcelo Brunet, Marcelo Jerez, Pablo Cruz, Patricia Patagua, Rodrigo Díaz, Sofía Melina Balceda, Sebastián Peralta, Sonia Sarra. Y los colaboradores invitados son Amelié Le Ster, Cetas-Unju; Elizabeth Gómez de la Facultad de Humanidades de Unju, Liliana Bergesio, Cetas Unju, Leonor Peirotti, Unihr Fhcs Unju, Nancy Magalí Olivera, Fhycs Unju y Saúl Tejerina, Fhycs Unju.