¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
23 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"Notamos un aumento en el consumo temprano de drogas en Jujuy"

Federico Osvaldo Vázquez, psicólogo por la Universidad Nacional de Tucumán, actualmente trabaja como miembro del equipo de Umbral Mínimo del Diat "Alto Comedero".El profesional advirtió sobre el consumo de drogas a edad temprana y afirmó que es una situación que se viene dando desde antes de la pandemia en diversos barrios de la ciudad.
Lunes, 05 de octubre de 2020 01:00

¿Registró un aumento en el consumo de drogas durante la pandemia?

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿Registró un aumento en el consumo de drogas durante la pandemia?

Para responder esa pregunta tendríamos que tener ciertos datos que son más macro. Desde nuestro trabajo del abordaje de esta situación en el barrio Alto Comedero notamos un aumento en el consumo temprano de drogas en Jujuy, incluso desde antes de la pandemia. Empezamos a atender un número importante de niños, niñas y adolescentes, de entre 10 a 14 años.

Trabajamos en el abordaje debido al aumento en la demanda que surge de la OPD (Oficina de Protección de Derechos) que es un dispositivo de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia. Nos ponen en conocimiento sobre la situación de niños y adolescentes con problemáticas de consumo, que están expuestos a diversas situaciones de vulnerabilidad de derechos, y en función de eso empezamos a trabajar en conjunto para ver de qué manera construir algún tipo de intervención con estos niños.

Respecto al año pasado, ¿la situación empeoró?

Seguramente esto viene creciendo paulatinamente a lo largo de los años, porque la problemática del consumo es una de las problemáticas que se deriva de lo que llamamos "formas de la violencia", como la precarización, que tiene que ver con las estructuras de la desigualdad. Es decir, en una estructura social que es desigual y que promueve, no sé si de forma directa pero sí de manera implícita, la desigualdad, se va dando lugar a estas formas de violencia y a esta precarización de la vida, o la pobreza extrema.

A esto lo remarco porque es el punto de partida de la macro, que nos permite entender por qué a veces crecen los números en el consumo y por qué empiezan a aparecer estos consumos en la infancia, y tienen esta característica que tiene que ver con la precariedad de la vida.

Cuando hablamos de "formas de violencia", las tenemos que pensar en lo que es la infancia y ahí en cómo toma los cuerpos de las infancias. Entonces los problemas que se derivan de esa desigualdad estructural son el trabajo infantil, la situación de calle, el maltrato familiar, abusos sexuales, dificultades en el ámbito social y en la familia.

¿Cómo trabajan con estos niños que iniciaron un consumo?

Los trabajadores del campo de las infancias somos intermediarios entre lo que son las políticas públicas que tienden a la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes para garantizar esos derechos hacia los sujetos infantiles.

En estas situaciones, las presentaciones siempre están acompañadas de situaciones de vulneración de derechos, y todo ese panorama lleva a que un niño termine consumiendo, en gran parte de los casos, no hay que generalizar, pero cuando se presenta un caso y uno empieza a investigar el hilo para ver qué pasó o qué sucedió para que un niño vaya cayendo en estas prácticas de consumo, va descubriendo una maraña de situaciones de vulnerabilidad.

A partir de ahí nos preguntamos cómo abordamos la situación para comenzar a construir algo, ya sea empezar a construir un espacio para dar la palabra a estos niños, tratar de generar un vínculo. Un niño que llegó a consumir demuestra que sus vínculos están un poco rotos y quebrados. Trabajar en los vínculos, buscar cuáles son, por más que sean problemáticos o de otro orden, buscamos restituir los derechos que son negados, que es lo que los va excluyendo.

Desde otro sentido, es una problemática intersectorial, porque no podemos pensar las intervenciones de una manera unilateral, tienen que ser intervenciones intersectoriales y eso es un obstáculo a nivel de los equipos.

¿Tiene conocimiento de cuál es la situación en los otros barrios de la capital?

No, no tengo información concreta, pero sí hay casos que nos llegan desde otros barrios. Por una cuestión de estar situados en determinado territorio, las demandas provienen de ese barrio, de esa comunidad, pero sí llegan casos de otros barrios con estas características de consumo temprano.

¿Hay algún registro que indique cuánto aumentó el consumo en el último tiempo?

No. Hay una falencia de los organismos públicos que atienden a la problemática que no realizan un trabajo de estudio.

Hace mucho no hay un trabajo estadístico que integre la problemática del consumo de iniciación temprana, el consumo de niños, niñas y adolescentes, entonces no se ha formulado un programa que articule los datos. Nosotros que somos una institución de la salud que aborda las problemáticas de las adicciones con los equipos de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, los equipos del Ministerio de Desarrollo Social, no tenemos información oficial, como tampoco inversión hacia ese lugar, que sería muy importante para diagramar una política pública transversal en el campo de las infancias.

La verdad que no sabemos si es por falta de presupuesto o falta de decisión y voluntad.