¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

12°
16 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Intuiciones macro, emergencias macro

Viernes, 14 de febrero de 2020 01:03

Por PABLO MIRA, DOCENTE E INVESTIGADOR DE LA UBA

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Por PABLO MIRA, DOCENTE E INVESTIGADOR DE LA UBA

Las relaciones macroeconómicas no suelen ser intuitivas porque refieren a entidades de conjunto, y la perspectiva desde la visión desagregada inevitablemente lleva a confusión. La evolución del PIB es una aproximación de la actividad económica de sectores muy distintos. La inflación es un fenómeno que pretende abarcar la dinámica de precios de bienes muy diferentes entre sí. El desempleo es una medida que promedia múltiples circunstancias particulares de familias y empresas. Y así es que la actividad económica general tiene poco que ver con la experiencia de una pyme en particular, la inflación del Indec no es replicable recorriendo el supermercado, y el drama personal de estar desocupado no es comparable con un dato que, en comparación, luce pequeño.

La confusión se vuelve máxima cuando se intenta transferir la lógica de un hogar o una empresa a lo que pasa con la economía toda. La concepción de que una hoja de balance es sana cuando se tiene un resultado positivo (ahorros en las familias, ganancias en las empresas) puede ser útil en el nivel desagregado, pero no tiene la misma interpretación en la macro. Una política que persiguiera obsesivamente un superávit comercial, por ejemplo, lo único que haría es acumular reservas internacionales, que no contribuirían al crecimiento hasta que estas reservas no se usaran en importaciones, es decir, hasta que equilibraran dicho balance. Un superávit fiscal permanente tampoco es la panacea del crecimiento sostenido de los países, como se suele escuchar simplificadamente por allí.

Más allá del rol específico del manejo de la política fiscal en el desarrollo de un país, un resultado fiscal permanentemente positivo lo único que haría es absorber ahorro privado hasta que las familias no tuvieran cómo disponer lo no consumido, o bien absorbería dinero hasta que las familias no pudieran comprar con efectivo ningún producto, seguramente afectando la actividad económica negativamente.

¿Cómo se compatibiliza esta circunstancia con la situación actual de Argentina, que necesita sí o sí reparar su balance fiscal?

El secreto está en que estamos atravesando una situación de emergencia. Los países en emergencia se parecen mucho más desde el punto de vista de su realidad patrimonial a las familias o a las empresas. La asociación es más nítida porque la restricción que se enfrenta se hace evidente, y ante ella una buena parte de las teorías macroeconómicas colapsan, porque deben ceder su lugar a atender un problema mucho más básico. En nuestro caso, el problema prioritario es el de ordenar las cuentas públicas y externas, redefiniendo al mismo tiempo el perfil de deuda para hacerlo sustentable, esto es, pagable en condiciones que no ahoguen el crecimiento y la inclusión social. ¿Cuáles son esas teorías sutiles que durante las emergencias se vuelven poco relevantes? Básicamente, aquellas cuyos efectos son de segundo orden o de mediano plazo.