¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

18°
28 de Marzo,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"Los mayores logros se obtuvieron cuando los estados invirtieron"

Domingo, 05 de abril de 2020 01:04

¿En la historia cuáles fueron los hitos importantes en materia de enfermedades que afectaron a la población y al país?

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿En la historia cuáles fueron los hitos importantes en materia de enfermedades que afectaron a la población y al país?

De alguna forma la perspectiva histórica de larga duración nos da un poco de tranquilidad en un contexto de tanta incertidumbre, dado que a lo largo de nuestra historia hemos vivido estas pandemias antes y las hemos superado. Han existido muchas a lo largo de la historia, nos podemos remontar a la Edad Media, con la peste negra, pasando por las epidemias desatadas en el continente americano a consecuencia de la llegada de los españoles a América en 1492 y la posterior conquista que va a generar la presencia de los españoles. Con sus armas, con nuevos alimentos y animales que van a traer al continente y también enfermedades desconocidas por la población autóctona americana de ese entonces, que va a traer como consecuencias epidemias como por ejemplo la viruela. Después pasando por lo que fue en su momento la fiebre amarilla, a mediados del siglo XIX y con toda la preocupación por parte del Estado y de la población. En su momento fue también la enfermedad del cólera en los años 90 y la gripe A H1N1, nos acordamos de la gran preocupación que ésto generó a nivel mundial.

¿La peste negra en qué época y lugar se sitúa?

La peste negra se sitúa en la etapa medieval en el siglo XIV, en Europa medieval, con un gran pico en Italia, en coincidencia con la actualidad. La peste negra va a llegar desde Asia por Italia, es una coincidencia, llega por los puertos y se esparce y provoca millones de muertes en toda Europa. Esa va a ser una de las epidemias más importantes, que se da sobre todo en la etapa medieval. Se disemina a través del comercio, el contacto humano a través de los viajes. Estamos hablando de la Edad Media, donde las condiciones sanitarias eran pésimas, incluso dentro de las viviendas donde había poca higiene, no había parámetros de higiene como los que conocemos hoy. Dormían familias en una habitación, incluso con animales adentro; no existía el agua potable, factores que van a contribuir a que la enfermedad se propague más rápido.

¿Hay alguna que haya afectado a esta región particular, en la historia?

A través de la llegada Europea en 1492 y la conquista de los españoles va a provocar muchas muertes, sobre todo en la población americana autóctona. Traen no sólo animales y alimentos desconocidos, sino en sus cuerpos enfermedades, por ejemplo la viruela, que a las poblaciones americanas al no haber tenido nunca contacto, van a ser letales, y que una vez que afectan comienzan a generar anticuerpos. Se calcula que estas enfermedades se llevan alrededor de 10 millones de personas.

¿Hay otra experiencia más moderna en ese sentido?

Podríamos hablar de la fiebre amarilla que se da en América Latina y es muy conocido en Buenos Aires, que va a afectar a la población a fines del siglo XIX. Hay una pintura muy conocida que representa esto que se produce en el Río de la Plata, de Juan Manuel Blanes "Un episodio de la fiebre amarilla en 1871" donde se ven dos autoridades políticas o sanitarias que observan a una madre muerta con su bebé vivo. Es representativo de lo que provocó esta fiebre amarilla a mediados y fines del siglo XIX, que va a matar al 8% de los porteños. Se pudo contabilizar 14.000 muertos, la mayoría inmigrantes. La enfermedad llega a Buenos Aires en barcos que arribaban de la costa de Brasil, donde era endémica, no obstante se cree que llega de Asunción del Paraguay, mediante los soldados argentinos que regresaban de la guerra de la Triple Alianza, y también se había propagado previamente en Corrientes. El peor momento de la población porteña se reduce a menos de la tercera parte. Una de las tantas consecuencias sociales es el éxodo de mucha parte de la elite de la ciudad de Buenos Aires que va a emigrar, se aleja al campo, a sus estancias, al norte para escapar de la enfermedad, de los barrios superpoblados de inmigrantes. La inmigración estaba en boom con pésimas condiciones de vida y sanitarias, y que eran un caldo de cultivo. Lo importante de esta enfermedad es que va a hacer tomar conciencia a las autoridades de la urgente necesidad de mejorar las condiciones de higiene de la misma, y comenzar a crear instituciones que tengan que ver con el cuidado de la salud pública.

¿Cómo se visibilizan estas acciones?

Se crea el Consejo de Higiene, y todo esto va a ser replicado en las provincias, incluso en la provincia de Jujuy donde el Estado comienza a asumir un rol propio de la salud pública, y se crean instituciones a ese efecto. Y también el Estado comienza a establecer la distribución de agua potable, a construir cloacas, desagües, es decir a tener otro rol en la salud.

¿En el siglo XX hay algún fenómeno similar que merezca recordarse?

Enfermedades que van a llevar a repensar el papel del Estado, y de la salud van a surgir a fines del siglo XIX y después sí, van a surgir muchísimas enfermedades que el Estado va a empezar a aplicar las que ya tiene creadas. El tema de la polio se dio en la segunda mitad del siglo XX en Argentina, y el Estado va a tener un papel importante para atender a esta enfermedad. Todos podemos recordar el brote de cólera en los 90; la aparición de enfermedades importantes como el sida; y en los últimos años más cercanas a nuestra actualidad, en el 2009, con la gripe A H1N1.

¿En torno al papel del Estado, la vacunación cuándo comienza a ser significativa, y qué tanto se prepara para afrontarla Argentina? Va a ser progresiva la atención que el Estado va a tener en la salud pública. Se inicia a fines del siglo XIX y va a intervenir más a medida que las enfermedades comienzan a requerir su auxilio. En los años 20 y 30 las agencias vinculadas a la salud van a comenzar a organizarse integradas la mayoría con personal médico. Hay un fenómeno interesante donde el personal médico va ocupando puestos importantes en estas agencias estatales. Por ejemplo los Consejos de Higiene que dependían del Estado estaban integrados por médicos, que son técnicos y políticos, con participación cada vez más importante y que cumplen un rol significativo en su transformación, hasta los años 40 donde hay una reformulación. Este rol viene acompañado de campañas de vacunación que comienzan a surgir en los años 20 y 30, y en los 40 ya con el Estado peronista, hay mayor intervención del Estado en todos los ámbitos, se profundizan las campañas de vacunación y se magnifican, se crea el Ministerio de Salud donde Raúl Carrillo, médico sanitarista va a ser el primer ministro con una labor importante.

¿Hay algún jujeño que tuvo un rol importante en este sentido?

Sí, Carlos Alvarado que va a tener un papel muy importante en el tratamiento del paludismo en Jujuy, una enfermedad que hacía estragos en la población durante las primeras décadas del siglo XX y que en los años 40 tuvo una participación importante en el tratamiento y en la erradicación de la enfermedad que se logra hacia el 50. Va a tener un puesto nacional en relación a la lucha contra esta enfermedad con la atención rural.

¿Pasó con el chagas, hubo un centro de investigación en Jujuy?

Sí, pero no es una enfermedad que se haya erradicado, también es una provincia con mucha inmigración pero no generó una cantidad de fallecidos que obligue una intervención fuerte por parte del Estado, a comparación de otras en la historia como el paludismo, la fiebre amarilla y el cólera que genera otro tipo de participación del Estado, de medidas e inversión.

¿Qué mensajes nos dejan estos hechos históricos ahora?

Si algo nos deja el coronavirus, es repensar el rol de la ciencia y la salud pública, dado que la historia nos muestra que los mayores logros se obtuvieron justamente cuando los estados invirtieron en el ámbito de la salud pública. En los primeros tiempos en Europa donde la pandemia hizo estragos por el número de muertos, era conocida la inversión. Y no muy lejos había una corriente en el mundo de considerar a la salud como un gasto y no como una inversión.