¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

15 de Mayo,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Joven compositor boliviano

Lunes, 11 de mayo de 2020 01:01

En la última columna habíamos presentado a un joven compositor boliviano radicado en Karlsruhe a quien conocí por un concierto mío en Zoom y con quien compartimos el amor por la música clásica sudamericana .

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En la última columna habíamos presentado a un joven compositor boliviano radicado en Karlsruhe a quien conocí por un concierto mío en Zoom y con quien compartimos el amor por la música clásica sudamericana .

Daniel Alvarez Veizaga nos cuenta de sus orígenes en su Oruro natal y su experiencia con la música clásica, el piano y componer.

-¿Vienes de una familia de músicos?

No, mi mamá habla quechua y español y cantaba mucho durante mi infancia, mi papá rasguea acordes en la guitarra de forma empírica.

-¿Cómo tomó tu familia tu decisión de ser pianista?

Me apoyan bastante y tratan de entenderme con mi decisión.

-En un país latinoamericano donde el machismo es la regla, ¿no sufriste bullying por dedicarte a una actividad poco masculina?

No sufrí acoso por dedicarme a la música clásica, pero en el colegio me sentía fuera de lugar ya que terminé la secundaria a los 15 años. Sin embargo alguna vez escuché comentarios de que mi música era aburrida o para muertos.

-Tu ciudad originaria es la capital del folclore boliviano. Como influyó Oruro y su música en tu composición? ¿En componer música? ¿La reflejas?

Por supuesto, la música que escuché en mi niñez está siempre muy presente conmigo. Por ejemplo el sonido de diferentes bandas del carnaval sonando a diferentes distancias y con diferentes músicas es un recuerdo muy presente. De igual manera los sonidos de la música de la "Anata Andina" son fuentes de inspiración. El peligro de estilizar el folclore es que muchas veces se termina haciendo una postal falsa de algún lugar, es por eso que, al igual que Ravel, en mi música, muchas veces el material es como un ladrillo dentro de una construcción, por ejemplo en mi "Fuga Orureña" el tema urbano de la fuga pertenece al canto popular del equipo de fútbol local, en Oruro todos conocen dicho tema, por lo tanto en la fuga las líneas melódicas independientes, si bien derivan del tema popular, son absolutamente prestos para el contrapunto.

-¿Cómo es la recepción en Bolivia de la música clásica? ¿Sólo para una clase social? ¿cuál es tu opinión?

Actualmente se está tratando de romper esa barrera cultural y social entre la infeliz conexión de música clásica y clase elitista, lastimosamente el público aún es escaso.

-¿Cómo fue tu experiencia en Buenos Aires? ¿Cómo te sentías en esa ciudad?

Los primeros dos años fueron de aclimatación en todo sentido. Después me sentí muy bien, dentro del ambiente universitario musical jamás sufrí algún tipo de discriminación. Me destaqué en mis actividades musicales, inicié mi carrera y empecé a dar clases.

- Sé que Luzmila Carpio fue tu inspiración para ser músico. Contanos ese episodio de tu vida, cómo fue tu encuentro con la cantante y otrora embajadora boliviana en París...

Tengo un recuerdo vívido constante, donde el canto de Luzmila Carpio aparece en una proyección de la película "Para recibir el canto de los pájaros" de Jorge Sanjinés en un pueblo llamado Poopo. Debí tener no más de 4 años pero recuerdo fielmente las imágenes de los arcángeles con la música de Cergio Prudencio y la voz de Luzmila Carpio como una de mis primeras vivencias estéticas intensas. Mi papá se dedicó en algún momento a llevar el cine a pueblitos de forma ambulante.

-¿Qué te gustaría hacer por Bolivia? ¿Cómo te gustaría trascender, sabiendo que todos lo haremos pero cómo te gustaría ser recordado?

Personalmente me gusta incluir alumnos (a distancia) bolivianos, porque siento que hago algo por la cultura en Bolivia. Sé que es un grano de arena pero cuenta!.

Me gustaría ser recordado como un músico digno.

-¿Qué le dirías a un niño del campo boliviano, de un pueblito, que quiere ser concertista de piano? ¿Cómo lo alentarías, sabiendo que el medio no le es favorable?

Que nunca pierda su esencia, que estudie mucho y que se trace metas claras y realizables. Actualmente el internet es una herramienta muy potente para acceder a información que antiguamente era de difícil acceso, por ejemplo la discografía entera de Glenn Gould.